banner duende flamenco 2025banner AIE Convocatoria 2025
Noticias
15 noviembre, 2025
0 comentarios

El Tablao de Carmen rinde homenaje a La Chana el próximo 23 de noviembre

Volvemos al Tablao de Carmen- Flamenco en Barcelona para homenajear a otra mujer gitana, otra artista que merece todos los reconocimientos, y aquí va el nuestro. Se trata de una bailaora de leyenda, La Chana. El 23 de noviembre, a las 12 h, organizamos de nuevo un espectáculo flamenco en este emblemático tablao del Poble Espanyol, accesible en Lengua de Signos, claro está. El año pasado recordamos a la gran bailaora Sorda La Singla; el anterior, a la inmensa Carmen Amaya. Y una vez más, cerca del Día Internacional del Flamenco, la Associació Sociocultural ENCANTADES se pone flamenca. Las intérpretes ANNA GRIERA PARRA y Tamara Navarro López signarán los sentidos cantes de Carmen Amador, que actuará junto al guitarrista Rafael Perona “Falete”, la bailaora Lola Reyes y un percusionista por confirmar. La Chana es una incomparable bailaora autodidacta de L’Hospitalet que revolucionó el flamenco entre las décadas de 1960 y 1980. Sorprendió al mundo entero con su estilo innovador: una velocidad, una expresión y una potencia en el baile nunca vistas. Pero su carrera se truncó por el maltrato que durante 18 largos años sufrió por parte de su primer marido, quien impidió que diera el salto a EEUU. La intentó anular a palos, y la sociedad no pudo disfrutar como se merecía de este torbellino de energía que en pleno éxito se apartó de los escenarios. Cuando por fin volvió, se convirtió en un símbolo de coraje, de resistencia -frente a la vida y las lesiones- y de reinvención. Sentada en una silla, ha seguido “duendeando” como solo ella sabe. Su historia ha sido recogida en el multipremiado documental “La Chana” y en el revelador libro “La Chana. Bailaora”, de Beatriz del Pozo, quien participará activamente en este merecido tributo del próximo domingo. Lucía Ramos Aísa

Seguir leyendo
0 comentarios

La Pasarela Flamenca Tío Pepe Jerez 2026 apuesta por la innovación y la vanguardia

Más de 60 diseñadores desfilarán sus creaciones por la Pasarela Flamenca Tío Pepe Jerez 2026, que se presentó anoche en las Bodegas Plaza El Cubo de la ciudad. Y ya van XIX ediciones, por lo que se ha convertido en casi dos décadas en todo un referente de la Moda Flamenca en Andalucía. Parece que ha llegado el momento de dar un paso adelante, y para esta ocasión la gran estrella es el Espacio Innova Flamenca, una plataforma que se centrará en «creaciones emergentes a través de colecciones cápsula, conferencias y desfiles centrados en la innovación, la vanguardia y la sostenibilidad». Así lo presentó anoche la creadora y directora de la Pasarela Flamenca Tío Pepe Jerez, Ana Belén Morillo, dejando claro que hacen una clara apuesta por la innovación, la vanguardia y la sostenibilidad». La Pasarela Flamenca Tío Pepe Jerez 2026 en esta edición se ha adelantado, y se celebrará en el mes de enero por primera vez, en vez del mes de febrero. Morillo sigue apostado por dos Certámenes de Jóvenes Promesas de la Moda Flamenca, uno a nivel regional y otro provincial. Por supuesto, la Pasarela mantiene su ya tradicional y excepcional Pasarela Mujeres con Solera, para mayores de 45 años. Igualmente, y al estar en la capital mundial del flamenco, no se podía pasar por alto el flamenco en directo, repitiendo un año más una programación dándole su espacio a las academias de baile flamenco jerezanas; con la participación de las Escuelas de María José Franco, Chiqui de Jerez, Patricia Ibáñez, el Centro de Flamenco Jerez y la Escuela de Baile María José Jaén. Después de la presentación del cartel, tuvo lugar el espectáculo por parte de la Escuela de María del Mar Moreno creado para la ocasión:  ‘Ay Jerez por seguiriyas’, una de los mayores exponentes del baile jerezano.    

Seguir leyendo
13 noviembre, 2025
0 comentarios

Fallece el maestro Fosforito a los 93 años

A las 7.30 horas ha fallecido el cantaor Antonio Fernández Díaz Fosforito (Puente Genil, Córdoba, 1932 – Málaga, 2025) a los 93 años de edad por una infección tras la implantación de una válvula en el corazón. Estando en activo en todo tipo de conferencias, homenajes, festivales… hasta las últimas semanas. Pero todo comenzó, precisamente, cuando ganó cinco premios en la primera edición del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, allá por 1956, el cual se está desarrollando en estos momentos, curiosidades de la vida, ya que se celebra cada tres años. Además de otros muchos premios y reconocimientos dentro del mundo del flamenco, como la Llave de Oro del Cante en 2005, cabría destacar los dos más importantes: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Andalucía. Con Fosforito, artista autodidacta, no solo se va un cantaor completo y largo en todos los estilos, sino que se va, posiblemente, el último eco de los cantaores de su generación. Otra forma de entender el arte en general, y el flamenco en particular, en el que cada artista era un mundo y tenía sus propias formas.

Seguir leyendo
12 noviembre, 2025
2 comentarios

Finalistas del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2025

El Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) de Córdoba ha comunicado los finalistas del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2025, tras la finalización de las selectivas que tuvieron lugar en el Teatro Góngora entre el 3 y el 11 de noviembre. El Gran Teatro de Córdoba será el escenario donde tendrán lugar cuatro finales: Cante: Sara Denez, de Córdoba; Bernardo Miranda, de Fernán Núñez (Córdoba), y José del Calli, de Córdoba. Guitarra: Ángel Flores, de Madrid; Alfonso Linares, de Córdoba, y Álvaro Martinete, de Granada. Baile: El Tete, de Barcelona; Paula Salazar, de Málaga, y Cristina Soler, de Granada. Instrumentistas Flamencos: Alfonso Aroca (piano), de Córdoba; Juanfe Pérez (bajo eléctrico), de Villanueva de los Castillejos (Huelva), y Francisco Roca (flauta travesera), de Huelva.   Aquí las fechas y artistas de las finales.

Seguir leyendo
0 comentarios

Paco Roji analiza al cantaor flamenco Chiquito de la Calzada en ‘Moments Festival’

El pasado día 6 de noviembre dentro de la 11 edición del ‘Moments Festival’ en las instalaciones de la Sociedad Económica Amigos del País de Málaga, el investigador y escritor de temas flamencos, Paco Roji, ofreció una charla bajo el título ‘El Chiquito de la Calzá. El Cantaor (1948 – 1968)’. Una visión general de la vida temprana y la carrera artística de Gregorio Esteban Sánchez Fernández, más conocido como Chiquito de la Calzada, centrándose en su etapa como cantaor de flamenco entre 1948 y 1968. Roji detalló sus inicios en Málaga durante la posguerra, mencionando su nacimiento en 1932 y su entorno familiar y musical, incluyendo la influencia de su padrastro. La información narra sus primeras actuaciones y concursos de cante en su barrio de la Trinidad, su participación en la Compañía Juvenil Los Capullitos Malagueños, y sus colaboraciones artísticas con figuras como Victorita de Málaga, Carmencita Sibajas y Mariquilla. Su aprendizaje principal tuvo lugar con el guitarrita Niño de Almería y su mujer, Pepa La Tembleca, ambiente en el que coincidió con artistas de la talla de La Repompa, La Cañeta, Pepito Vargas, La Quica, Carrete… Además, documentando sus trabajos en tablaos y salas de fiesta locales y el lanzamiento de su único disco, Málaga Canta, ofreciendo un análisis profundo de su etapa menos explorada antes de su fama como humorista. Para finalizar se proyectó un vídeo, con recortes de prensa y un amplio archivo de fotos, con un amplio recorrido de esta etapa de su vida artística.          

Seguir leyendo
11 noviembre, 2025
0 comentarios

Miradas Flamenkas 2025 arranca con Lucas Bun y Aitana Rousseau este fin de semana

La sexta edición de Miradas Flamenkas -Muestra Flamenco Vallecas de la Comunidad de Madrid está dedicada al que es, posiblemente, el disco más revolucionario del flamenco, publicado allá por los años 70 del siglo XX en lo que se denominó ‘Nuevo Flamenco’, de los trianeros Lole y Manuel. Precisamente, Lole Montoya cerrará el ciclo el próximo mes de diciembre 50 años después, la directora del festival, Paloma Concejero, le rinde homenaje del 15 de noviembre al 14 de diciembre con una programación ecléctica, como el mismo dúo sevillano, en la que se mezclan pureza y vanguardia del flamenco contemporáneo. El finalista de Benidorm Fest, Lucas Bun, es el encargado de abrir la programación de una cita que se celebra íntegramente en Vallecas, en el Centro Cultural Pilar Miró. Y la bailaora Aitana Rousseau será la encargada de cerrar el primer fin de semana de Miradas Flamenkas. Luna La Hara y Víctor Hiniesta harán lo propio los días 22 y 23 de noviembre. El día 29 será muy especial, en el que la hija de los trianeros, Alba Molina, ofrecerá un sentido homenaje a sus padres. El día 30 pasará por el Pilar Miró el bailaor José Manuel Álvarez; y después el 13 de diciembre será el turno para la cantante La Almendrita, a quien seguirá la clausura al día siguiente de la cocreadora de ‘Nuevo Día’, Lole Montoya.   **Fotos promocionales de Lucas Bun (de Paulino Herrera) y de Aitana Rousseau (de Tamara Pastora).  

Seguir leyendo
10 noviembre, 2025
0 comentarios

AIEnRuta 2026 cierra inscripciones para flamencos el 28 de noviembre

Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE) ha abierto las convocatoria para participar en el ciclo AIEn Ruta Flamencos 2026. Las mismas permanecerán abiertas hasta el próximo 28 de noviembre. A través de este enlace se pueden realizar las inscripciones y presentar proyectos para entrar en la programación que se distribuye por toda España el próximo año. AIEn RutaFlamencos es un proyecto que apuesta por la promoción de jóvenes talentos del arte flamenco. Desde la organización se nombra un jurado que selecciona artistas de diferentes estilos y disciplinas para entrar en la programación de AIEnRuta Flamencos 2026.  

Seguir leyendo
6 noviembre, 2025
1 comentario

La productora de El Rey León busca artistas flamencos para un nuevo espectáculo ¡antes del 14 de noviembre!

Stage Entertainment busca artistas flamencos para un nuevo espectáculo que tendrá su estreno mundial en Madrid. La empresa productora de musicales como El Rey León está buscando cantaores y bailaores flamencos que tengan algunos conocimientos interpretativos, para lo que convocará audiciones en Madrid próximamente. La productora busca tanto artistas profesionales del sector, como a talentos emergentes. El plazo de inscripción finalizará el próximo 14 de noviembre, por lo que deben mandar un vídeo cantando o bailando flamenco, currículum actualizado y foto al siguiente mail: audiciones@stage-entertainment.com La primera ronda de audiciones de este musical con influencia flamenca tendrá lugar entre los días 20 y 28 de noviembre. Personajes de la obra: Ale: Cantaor con amplio registro vocal, pero con algo de fusión pop rock. De 20 a 30 años. Valor añadido si sabe tocar la guitarra. Aunque no es excluyente. Buscan un perfil de joven bohemio, creativo, solitario… de un pueblo costero de Andalucía. Pescador: Cantaor de entre 55 y 65 años o más… que tenga alguna facilidad para la interpretación, y que sea muy personal, con carisma. Debe parecer de zona costera, con espíritu andaluz, que haya vivido mucho. Voz quebrada, a ser posible de la zona de Cádiz. Levante: Cantaora de entre 40 y 65 años, a ser preferible con dotes de interpretación. Con carisma, con aires salineros… sabia, profunda y apasionada. El espíritu del cante flamenco. Soledad: Mujer de entre 40 y 55 años, que pueda actuar, y que sea capaz de mezclar pop y flamenco. Creativa, bohemia, poderosa, y que ha sufrido en la vida. Duela de un chiringuito en la playa; soltera, hippie… y muy religiosa. Entregada a la Virgen, como si fuera su compañera. Bruno: Cantaor con dotes cómicos e interpretativos, de 20 a 30 años. Guapo, divertido, con carisma y atractivo. Pero buena persona y fiel amigo de Ale. Camarero de un bar… aunque quiere dar la vuelta al mundo. Ella: Mujer de entre 20 y 30 años, que pueda actuar, y que sea capaz de mezclar pop y flamenco. Ella viene de una gran ciudad como Madrid. Señorita formal, estudiosa, hija perfecta; aunque soñadora romántica y enamorada de la naturaleza, en crisis existencial Sandy: Mujer de entre 20 y 30 años, que pueda actuar, y que sea capaz de mezclar pop y flamenco. Similar a Ella… aunque rebelde, irónica y sexy. Algo temeraria y descarada. Promiscua… Ensemble: Bailaores y bailaoras que puedan también cantar y actuar…

Seguir leyendo
5 noviembre, 2025
0 comentarios

Lole Montoya: «Lole y Manuel fuimos los creadores del ‘Nuevo Flamenco'»

Lole ha contado esta mañana en rueda de prensa en el Instituto Andaluz del Flamenco de Sevilla que Nuevo Día, que fue el disco que determinó su carrera como pareja artística, lo hicieron, en principio, sin intención de grabarlo. Manuel y Juan Manuel Flores se conocían del colegio y del barrio de El Tardón, que también era el barrio de Lole. Ella se reunía con ellos en casa de Manuel o incluso en algún bar, y allí poco a poco fueron gestando el disco, sin más propósito que el de disfrutar, porque ellos disfrutaron mucho ensayando, aunque su madre no la dejaba siempre, porque decía que: «ensayar no nos da de comer». Y es que por aquella época Lole ya trabajaba en las salas de fiestas donde trabajaba su madre cantando, aunque al principio ella bailaba. Ha contado que de adolescente aprendió a bailar con Enrique El Cojo, a cuya academia acudió, no porque le obligara su padre o su madre, sino porque ella quería aprender a montar una coreografía. También ha insistido en que en su casa no solo se escuchaba flamenco, porque a su padre le gustaban también otras músicas y a su madre le gustaba la música egipcia y marroquí (ella nació en Marruecos). Con respecto a Manuel, ha señalado que también escuchaba otras músicas, como el rock de los Rolling Stones, que era un grupo que admiraba. Y es que Manuel era un músico muy abierto, y en la composición de los temas del disco influyó que él estaba entonces tocando con los Smash. Eso le hizo ser abierto en su concepción musical. Con respecto a Juan Manuel Flores, ha contado que era muy especial, que no quería ejercer el papel de ‘autor’. Prefería permanecer en la sombra porque él no escribía para alcanzar fama o popularidad, sino por el disfrute que suponía para él el proceso creativo de la poesía. Algo que ha corroborado su hijo, Juan Manuel Flores, quien también nos contó que una vez le preguntó a su padre por qué no le daba sus poemas a otros artistas y él le respondió: «Porque nadie sabe entender mis poemas como lo hace Manuel». Por su parte, Jesús Molina (hermano de Manuel) nos ha contado que Lole y Manuel fueron los primeros artistas flamencos en controlar sus contratos, que eran muy especiales porque incluso tenían un color y un tipo de letra diferente a lo habitual, además de una serie de cláusulas que contemplaban algunos requisitos explícitos. Y con respecto al caché, nos ha confirmado que Lole y Manuel llegaron a tener un caché alto para la época, que actuaron en los mejores teatros y solo iban ellos dos. Su propuesta era el cante y el toque, sin más instrumentos, aunque Manuel Curao señaló que en algunos conciertos llevaban un instrumento que tiene un nombre curioso: el mellotrón, que es una suerte de sintetizador. Para terminar, Lole ha resaltado que ellos fueron los creadores de lo que se ha dado en denominar ‘Nuevo Flamenco’, porque, aunque en su época triunfaban también Camarón con Paco de Lucía, en realidad ellos lo que hacían era flamenco tradicional, de una forma muy especial porque ellos eran geniales y especiales, pero flamenco tradicional. Fueron ellos, Lole y Manuel, los creadores del ‘Nuevo Flamenco’, que a muchos aficionados de su época despistaba, pero que no podían rechazarlo del todo porque iban a verlos y salían llorando del teatro, como la mayoría de la gente, porque aquello fue un fenómeno que iba más allá de lo puramente artístico. Según Lole, lo que crearon Manuel Molina, Juan Manuel Flores y ella, entabló con una auténtica conexión espiritual. Lola Pantoja para Flama   **Foto: De izquierda a derecha Luis Ybarra, Manuel Curao, Lole y Angelita Montoya, Jesús Molina y Juan Manuel Flores hijo.      

Seguir leyendo
0 comentarios

Casa Inquieta, el nuevo referente gastro flamenco de Sevilla

La antigua Taberna del Alabardero renace bajo el nombre de Casa Inquieta, junto a la Plaza Nueva, en la calle Zaragoza, para convertirse en el espacio de referencia gastro flamenco de Sevilla, donde ambas artes se dan la mano para quienes buscan una experiencia entre la cultura y la gastronomía, esencia y excelencia. En una Casa Palacio de incomparable belleza arquitectónica, en pleno casco histórico, Casa Inquieta ofrece ese espacio tradicional sevillano con solera. Una experiencia con gusto e inmersiva en la cultura hispalense, y aderezada con todo el arte jondo. Los espectáculos de flamenco de Casa Inquieta tendrán lugar en la planta baja, en el denominado Patio Magnolio, el cual se ha convertido en una taberna flamenca tradicional, donde se programarán artistas de primer nivel. Además de contar con diferentes espacios para diferentes momentos, con materiales de primera calidad tanto en barras, como en los diferente salones. Incluso alberga un hotel y terraza estilo rooftop, con excelentes vistas del centro de Sevilla.

Seguir leyendo