Noticias
11 enero, 2025
0 comentarios

Marco Flores, un bailaor «aficionado heterodoxo»

Marco Flores (1981, Arcos de la Frontera – Cádiz) es un bailaor al que seguimos la carrera desde sus inicios. Antes de formar su compañía en 2010, formó parte de las compañías de Sara Baras o Rafaela Carrasco; o ya como productor o participando en producciones con Manuel Liñán u Olga Pericet, entre otras. Marco Flores siempre ha mostrado una incesante búsqueda de su estilo propio, pero acompañada de una raíz muy flamenca. Con un espíritu libre en constante movimiento, libre de abrazar otras dinámicas escénicas, en donde la emoción de los cantes jondos pueden compartir otros estilos de música, que siempre serán tocados por la varita mágica y la esencia y brillantez rítmica y de pellizco del interprete. Con su primera obra en solitario, de 2010, DeFlamencas, consigue el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez de 2012. A partir de ahí comienza una carrera imparable que se ve reconocida con más premios a nivel nacional, como Ojo Crítico de Danza, de Radio Nacional de España, en 2019, o varios dentro del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Así como el recibimiento de la Medalla de Oro del Festival Flamenco de la Virgen de las Nieves, en su pueblo natal, Arcos de la Frontera. Actualmente, es compañía residente de Los Teatros del Canal de Madrid. Marco ha tenido la amabilidad de colaborar y respondernos a nuestro Decálogo Flamante.   1.⁠ ⁠Ortodoxia/heterodoxia Heterodoxia    2.⁠ ⁠¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino? Conversando o compartiendo ese momento con los artistas con los que voy a compartir escenario.   3.⁠ ⁠Teatro/Peña Depende de la propuesta artística a realizar. Ambos son dos espacios escénicos que me encantan. Cada uno con sus particularidades y necesidades.   4.⁠ ⁠Micro/Sin micro Según el espacio. Mejor siempre sin micro, pero si todo está amplificado, yo prefiero estarlo también. No entendería mi baile sin la sonoridad que este crea.   5.⁠ ⁠Artista que más le ha influenciado Es muy difícil responder a esta pregunta, han sido  muchas. Si te tengo que dar un nombre, Olga Pericet.   6.⁠ ⁠Baile que más le gusta interpretar Ha sido muy cambiante a lo largo de mi carrera. En la actualidad, creo que la soleá. Aunque he tenido preferencia siempre por la siguiriya y por alegrías.   7.⁠ ⁠Espontaneidad versus Ensayo Para mí van de la mano. Llega un momento que si no está una, la otra desaparece o pierde sentido. Tienen que convivir.   8.⁠ ⁠¿Qué te quita el sueño? La vida en sí. Sufro de insomnio.   9.⁠ ⁠¿Lees las críticas? Solo las de periodistas o investigadores a los que sigo y cuando no he podido ir a ver algo. Me gusta estar informado. Pero si voy a ver algo, luego no leo critica.   10.⁠ ⁠Aficionado/Artista Aficionado

Seguir leyendo
10 septiembre, 2024
0 comentarios

Manuela Carrasco: «Mi baile es puro»

Manuela Carrasco (Sevilla, 1958) es conocida por muchos como la ‘Diosa del Flamenco’, como la apodó Juan de Dios Ramírez Heredia, cuando contaba tan solo 18 años. El baile de la sevillana siempre fue majestuoso, heredero de su dinastía, hija del bailaor El Sordo comenzó desde muy pequeñita con los más grandes (Mariquilla, Curro Vélez, Matilde Coral, Rafael el Negro y Farruco). La Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2018 fue el culmen a su carrera. Hace poco más de una semana clausuró una de las citas que se ha convertido en poco más de 10 años en una de las más importantes del panorama nacional e internacional, Flamenco On Fire. Antes de la clausura, Manuela tuvo la amabilidad de respondernos al decálogo flamante.   1.- Ortodoxia/heterodoxia Siempre Ortodoxia, mi baile es puro y así lo he defendido durante toda mi carrera.   2.- ¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino? Simplemente necesito calentar durante media hora antes de empezar para sentirme más segura, pero no tengo ninguna manía.   3.- Teatro/Peña Hace muchos años que no bailo en una peña, yo me siento muy bien con el calor que da un teatro.   4.- Micro/Sin micro Con los años te acostumbras a trabajar con todas las comodidades que hay hoy en día. Yo he bailado mucho sin micro, sin suelo de baile y casi sin luces… pero lógicamente prefiero un buen sonido y un buen escenario.   5.- Artista que más le ha influenciado En la historia del baile ha habido muchos fenómenos, pero es verdad que me dejó paralizada Trini España.   6.- Baile que más le gusta interpretar Mi baile es la soleá, ya lo sabe todo el mundo… pero me siento cómoda en cualquier palo.   7.- Espontaneidad versus Ensayo Las cosas hay que llevarlas montadas, por lo menos ciertas ideas, porque el escenario es muy difícil… pero una vez que estás arriba, yo soy una bailaora de inspiración y bailo como me sale en cada momento.   8.- ¿Qué te quita el sueño? Hoy ya nada… quiero seguir bailando el tiempo que pueda y que mi familia y yo podamos seguir delante de la mejor forma posible.   9.- ¿Lees las críticas? Sí, otra cosa es la atención que le preste… (risas), pero siempre hay que estar informada de lo que se dice de una.   10.- Aficionado/Artista Soy aficionada tanto al baile, al cante y, por supuesto, a la guitarra, porque lo he tenido en mi casa, pero ante todo me siento artista.   Fernando Gónzález-Caballos para Flama   *Foto de la clausura de Flamenco On Fire 2024, junto al cantaor Enrique El Extremeño.

Seguir leyendo
6 julio, 2024
0 comentarios

Raimundo Amador: «El mayor crítico de un músico es el propio músico»

Raimundo Amador (Sevilla, 1959) es una de las leyendas vivas de la guitarra. Ese bendito instrumento que Andalucía alumbró al mundo por obra y gracia del flamenco y hoy es el perejil de todas las músicas. Flama se ha sentado a hablar con él de su vida, su obra y su perspectiva sobre el flamenco y la música en general. Echar un rato con el maestro, siempre es “Gloriabendita”. Le hemos pedido que nos atienda con motivo de su participación en el Festival Flamenco On Fire 2024 el próximo mes de agosto. El cantante, guitarrista, compositor… sevillano, presentará el próximo 30 de agosto en la Sala Zentral de Pamplona su espectáculo Al encuentro de lo salvaje, con dos invitados de lujo: la cantaora extremeña La Kaíta y su compadre y vecino del barrio, Emilio Caracafé.   1.- Ortodoxia/heterodoxia  Prefiero ser puro, pero fusionando. Como Paco y Camarón. 2.- Vino/Refresco/Agua (en escenario o camerino) Cervecita en el camerino y un chupito de whisky antes de salir. 3.- Teatro/Peña A mí me gustan las peñas, los teatros y los auditorios al aire libre, porque cada sitio tiene su cosita. Pero puesto a elegir, debo decir que siento más calorcito en recintos más recogidos en los que puedes ver y oler al público. Eso no quita que disfrute y me parezca una pasada actuar delante de miles de personas, como me ha ocurrido con Bjork o B.B. King. 4.- Micro/Sin micro Para tocar la guitarra flamenca prefiero un lugar chiquitito, sin micro y en el que haya el silencio y el respeto necesario. Pero para tocar para más de 30 personas prefiero tocar amplificado. 5.- Artista que más le ha influenciado Camarón de la Isla en el Flamenco, B.B. King en el Blues y Bjork en el Pop. 6.- Melodía / Armonía Yo necesito de las dos cosas. No entiendo una composición musical sin su melodía y su armonía. Un buen guitarrista tiene que estar equilibrado de las dos manos; porque la mano izquierda se encarga de unas cosas y la mano derecha de otras. 7.- Espontaneidad / Ensayo Yo soy de ensayar para después poder improvisar. Porque hacer las cosas siempre igual es muy aburrido, tanto para el artista como para el público. 8.- ¿Qué te quita el sueño? Algunas músicas actuales. Pero no me queda más remedio que respetarlas porque al fin y al cabo todos somos compañeros de profesión y nos debemos un respeto. 9.- ¿Lees las críticas? Si cae en mis manos un periódico en el que se haya escrito una crítica de una actuación mía la leo, claro. Porque es la única manera de saber si el crítico ha sido justo con lo que hemos hecho. Piensa que el mayor crítico de un músico es el propio músico porque es el único que realmente sabe cómo ha estado. 10.- Artista / Aficionado Yo siempre me he considerado primero un buen aficionado, antes que artista. De hecho, si me quieres matar, quítame de tocar la guitarra.   Fernando González-Caballos para Flama Foto: Tani Figueras

Seguir leyendo
22 junio, 2024
0 comentarios

Juan Pinilla: «Lo que ocurre en Palestina me quita el sueño»

El cantaor granaíno Juan Pinilla (Huétor Tájar, 1981) es un cantaor no al uso, ya que su obra siempre suele estar inspirada en obras literarias o relacionadas con las mismas, así como implicado en los asuntos políticos y sociales de su tiempo. Además de cantaor, es escritor, actor, traductor y columnista. ¡¡Y ganador de la Lámpara Minera en el Festival del Cante de las Minas de La Unión en el año 2007, a la edad de 26 años!! Este cantaor señero es fiel a su tierra y sus principios, Hijo Predilecto de la Provincia de Granada en 2016, nominado al Grammy Latino con su disco ‘Jugar con Fuego’, junto a Fernando Valverde,… hasta que en 2020 lanza su último trabajo discográfico, ‘Humana Raíz’, con temas escritos y compuestos por el mismo Juan Pinilla, quien ha tenido la amabilidad de respondernos a nuestro Decálogo Flamante. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Ortodoxia 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino) Agua 3/ Teatro / Peña Peña 4/ Micro / Sin micro Sin micro 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Manuel Vallejo, Niña de los Peines, Chacón, Manuel Ávila, Cobitos, Enrique Morente, Diego Clavel, Carmen Linares, Paco Moyano, Cayetano Muriel, Mayte Martín, Manolo Sanlúcar 6/ Cante libre / Cante a compás Hasta el cante libre tiene su ritmo interno 7/ Voz rota / Voz laína La que cante con sentido y con honestidad 8/ ¿Qué te quita el sueño? Las injusticias sociales. Actualmente, lo que ocurre en Palestina 9/ ¿Lees las críticas? Muy a menudo 10/ Aficionado / artista Aficionado

Seguir leyendo
23 abril, 2024
0 comentarios

Mari Ángeles Cruzado, una amante de la ortodoxia en el cante

Mari Ángeles Cruzado (Moguer, 1992) es una cantaora que, ya, a su temprana edad, ha conseguido infinidad de galardones en los diferentes certámenes a los que se ha presentado. Es una gran cantaora de saetas, si nos remitimos a sus premios por este estilo: Saeta de Oro de Granada, Canal Sur, Rota, Lucena, Castro del Río, Cartagena, Utrera, Málaga, Mairena, Ronda… No podemos olvidar que su maestro, y el que la introdujo en sus primeras saetas fue el cantaor de Bollulos Par del Condado Ildefonso Pinto. Aunque su formación pasa también por la peña flamenca de Moguer, así como del cantaor Jeromo Segura; y sigue su formación en la Escuela de Cante Flamenco Antonio El Jaraqueño. Esta joven cantaora onunbense ha tenido la amabilida de responder a nuestro decálogo flamenco: 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Amante de lo ortodoxo. 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino) Soy fiel al agua, antes y durante la actuación. La hidratación de las cuerdas vocales es un factor primordial en el cante flamenco. 3/ Teatro / Peña Peña, por la cercanía del público y la conexión tan cercana que se puede establecer con el mismo. 4/ Micro / Sin micro Si los medios no son los adecuados, prefiero cantar sin micro. 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Nunca me he ceñido a un solo artista, hay muchos donde beber y aprender: Niña de los Peines, Tomás Pavón, Mairena, Paquera de Jerez, Marchena, etc. 6/ Cante libre / Cante a compás Ambos, ya que con cada uno de ellos se expresa un sentimiento totalmente distinto. 7/ Voz rota / Voz laína Ambas, hay cantes que suenan mejor en voces rotas y otros cantes que le benefician voces laínas. 8/ ¿Qué te quita el sueño? Mi inseguridad. 9/ ¿Lees las críticas? En primero lugar, me considero una persona muy exigente y crítica conmigo misma. En segundo lugar, pienso que toda crítica externa la debemos tomar un aprendizaje y pienso que son fundamentales en cualquier carrera artística o ámbito de la vida. 10/ Aficionado / artista Para ser un gran artista, antes hay que ser un gran aficionado. Me considero muy aficionada.

Seguir leyendo
20 diciembre, 2023
0 comentarios

Aroa Cala, una cantaora «enamorada de lo ortodoxo»

Aroa Cala es una cantaora nacida en El Puerto de Santa María (1979), Cádiz. Crece en una familia rodeada de flamenco, entre su padre y sus hermanos y hermana aprende sus primeros cantes y ya con solo 13 añitos se introduce en el mundo profesional del flamenco, asistiendo a todo tipo de certámenes, festivales, peñas flamencas… Aroa Cala es una cantaora tradicional, aferrada al cante jondo, aunque con sus formas propias, que ha ido evolucionando a lo largo de los años. El estilo que más éxitos le ha dado es el cante por saetas, en el que ha ganado diversos premios, aunque ha conseguido alzarse con otros fuera de este estilo y de gran prestigio, como el que obtuvo de la Federación de Peñas de Málaga. Siendo también finalista en Concurso Internacional del Cante de las Minas de la Unión. Esta genial cantaora portuense nos responde a nuestro Decálogo Flamenco: 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Enamorada de lo Ortodoxo 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino) Soy de la tierra del vino fino por excelencia, donde se pone el vino no se pone ná 3/ Teatro / Peña Me gustan los dos, la seriedad del teatro y lo cercano de una peña 4/ Micro / Sin micro ¡Me encanta sin micro! 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Muchos: La Paquera, La Perla de Cai, Camarón, Mairena, Chocolate 6/ Cante libre / Cante a compás Siempre me gustó los cantes de fatiga con gran diferencia de lo festero, aunque el compás me apasiona 7/ Voz rota / Voz laína Las dos, pero que lleguen al alma 8/ ¿Qué te quita el sueño? Los países en guerra, y todo lo que ello conlleva: hambre, frío, soledad, amargura… 9/ ¿Lees las críticas? Un Maestro me aconsejó que no las leyera, pero en el fondo la leo 10/ Aficionado / artista Me defino muy muy aficionada

Seguir leyendo
2 noviembre, 2023
1 comentario

Rubio de Pruna: «Tuve el honor y el privilegio de ser su último cantaor de Paco de Lucía»

Antonio Flores Cortés, Rubio de Pruna, (Córdoba, 1983), es un cantaor que nació en el seno de una familia gitana, se dio a conocer en las tertulias flamencas por toda Andalucía. Rubio de Pruna fue el último cantaor que acompañó en gira al sexteto de Paco de Lucía, desde 2012 a 2014, y que este año vendrá como uno de los referentes del Rromipen, un defensor de los valores de la cultura gitana, como artista invitado al Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián. Antonio ha tenido la amabilidad de responder a nuestro Decálogo Flamante. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Soy un cantaor ortodoxo me alimento de escuchar el cante puro de los maestros. Aunque no estoy en desacuerdo de la heterodoxia siempre y cuando la música sea enriquecida!  2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino) Acostumbro a beber mucha agua fría para tener siempre la garganta como anestesiada y que la voz salga como a mi me gusta. 3/ Teatro / Peña ¡He trabajado en todas las plazas, como se suele decir! A mí, personalmente, me gusta mucho cantar en el teatro donde todo esta acorde para tener una buena actuación. Pero he de decir que también tengo muchas noches de gloria en peñas flamencas donde verdaderamente van muchos aficionados a escuchar el cante más puro.  4/ Micro / Sin micro Me gusta muchísimo estar ‘microfoneado’ y tener un sonido acorde para dar lo mejor de mí. Aunque a veces en peñas flamencas normalmente canto a capela. 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Cuando tuve uso de razón escuché a Camarón de la Isla y me enamoró su cante junto con el maestro Paco de Lucía; al cual tuve el honor y el privilegio de ser su último cantaor.  6/ Melodía / Armonía Me gustan mucho los cantes libres; como la Toná o la Seguiriya, la Malagueña o Granaína.. pero, verdaderamente, moverse en los cantes más rítmicos te hace jugar y gustarte dentro de esos ritmos como la Bulería o los Tangos. 7/ Voz Rota / Voz Laína Soy un enamorado de las voces sufridas, como las de Juan Talega, el Tío Moro  o Rancapino, entre muchos más maestros; pero también me gusta escuchar al maestro Valderrama que derramaba miel. 8/ ¿Qué te quita el sueño? Verdaderamente, la inquietud de aprender más. A veces sueño con que estoy en una fiesta flamenca y estoy cantando letras que nunca he cantado ¡y me despierto en ese momento para poder recordarlas y grabarlas en mi teléfono! Soy un enamorado del arte y del flamenco en sí… 9/ ¿Lees las críticas? Sí, suelo leer las críticas para estar al tanto de la actualidad.  10/ Aficionado / Artista Un aficionado te puede dejar sin palabras; y lo escuchas de cantar y, a veces, ¡hay mejores aficionados cantando que los propios artistas!

Seguir leyendo
1 septiembre, 2023
0 comentarios

Gustav Mahler, la gran influencia de Pedro María Peña

A Pedro María Peña (Lebrija, Sevilla, 1968) siempre lo recordaremos como acompañante de uno de los cantaores más grandes que ha dado el flamenco, Juan Peña El Lebrijano. Como sobrino y como guitarrista siempre estuvo en primera línea. Pero Pedro no se queda solo ahí, ha tenido una carrera plena en la que ejerce como compositor, productor y gestor cultural, participando en infinidad de proyectos con diversos artistas de toda índole, ya que a pesar de haberse criado en el flamenco más auténtico y familiar – entre Los Peña de Lebrija y Los Perrate de Utrera -, ha trabajado también con la heterodoxia. Desde pequeño recibe la gran influencia de su padre para decidirse por la guitarra, y con tan solo 12 años se inscribe en el Real Conservatorio de Música de Sevilla. Hasta su primer concierto como solita pasan varias décadas, y en 2018 se estrena con Paseo de las Delicias en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Actualmente, además de la versatilidad de Pedro, es presidente y socio fundador de la Asociación Cultural Flamenco Siglo XXI. Y este año ha presentado su nuevo trabajo Notas de Vidas. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Ambas son positivas 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino) Mientras trabajo siempre agua 3/ Teatro / Peña Teatro 4/ Micro / Sin micro Sin micro (a poder ser) 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Gustav Mahler 6/ Melodía / Armonía Armonía 7/ Espontaneidad / Ensayo Espontaneidad 8/ ¿Qué te quita el sueño? La inutilidad (propia) 9/ ¿Lees las críticas? Sí 10/ Aficionado / artista Ambos

Seguir leyendo
23 julio, 2023
0 comentarios

David Lagos: «Conozco a muchos aficionados que no son artistas. Pero no comulgo con el artista que no sea aficionado»

David Lagos (Jerez de la Frontera, 1973) es un cantaor por derecho. Aunque también ha hecho algunas incursiones en proyectos vanguardistas, como sus colaboraciones con el bailaor Israel Galván, siempre se ha mantenido fiel a sus raíces; sin perder el gusto por la autenticidad y con una personalidad muy marcada. El punto de inflexión puede que fuera, como el de muchos artistas, el alzarse con la Lámpara Minera allá por 2014, lo que ayudó a hacer justicia con una carrera que lo está colocando entre las primeras figuras del cante jerezano de los últimos tiempos. Entre otros reconocimientos, están el de Artista Revelación en la Bienal de Sevilla de 2002, y en 2014 recibía el Premio al Mejor Artistas del Festival de Jerez, habiendo recibo el de Mejor Cantaor en 2007. Y en 2022 recibe el I Premio Andaluz de Flamenco. David ha tenido la amabilidad de responder a nuestro Decálogo Flamante: 1.- Ortodoxia/heterodoxia  Heterodoxia Jonda. No hay nada más gratificante que conocer la la raíz para poder saltar por las ramas.  2.- Vino/Refresco/Agua (en escenario o camerino) En el escenario prefiero el agua. Antes de salir, quizás un sorbo, un chupito que caliente las cuerdas.  3.- Teatro/Peña  El teatro para las propuestas conceptuales, la peña para un recital clásico. Ambos son complementarios para un artista.  4.- Micro/Sin micro En las peñas, prefiero a pelo. En el teatro, es inevitable la microfonía.  5.- Artista que más le ha influenciado  Soy de la época de Enrique y Camarón. Pero pronto descubrí que hay que conocer en la medida de lo posible el legado de los más viejos, empezando por mi tierra, Chacón y Torres. Por darte un ejemplo, oyes al Cojo de Málaga cantando por levante y luego aprecias más y mejor el cante de Camarón.  6.- Cante libre/Cante a compás  Todo cante lleva un ritmo intrínseco. Cada vez huyo más del cante largo y pretensioso. Estoy más por la labor de Cortito y ¡¡¡a Compás!!!  7.- Voz rota/Voz laína  Vallejo y Chacón, frente a Talega y Tío Borrico. ¿Qué dedo me corto?  Los metales son como los colores,  todos son necesarios y/o complementarios.  8.- ¿Qué te quita el sueño?  La idea de que me domine el miedo. El miedo es un arma muy poderosa.  Es un constante ejercicio mental el no dejarte vencer por tus miedos.  9.- ¿Lees las críticas? Sí. Sobre todo las malas. Hacer una crítica buena es fácil. Lo difícil es hacer una crítica mala que sea capaz de hacer reflexionar al público y al artista.  10.- Aficionado/Artista Conozco a muchos aficionados que no son artistas. Pero no comulgo con el artista que no sea aficionado.    Imagen de su último trabajo discográfico, Hodierno.

Seguir leyendo
14 junio, 2023
0 comentarios

Raúl Montesinos, cantaor flamenco: «Artista en el escenario, aficionado el resto del día»

Raúl Montesinos (La Puebla de Cazalla, Sevilla, 1974) es un cantaor de raza nacido en una de las localidades más arraigadas al cante jondo, con cantaores como José Menese o Diego Clavel, entre algunos de los máximos exponentes de la localidad andaluza. Desde muy temprana edad cantiñea, con la ayuda del aficionado y amigo Pepe de la Barbarita; hasta que a los 14 años recibe el Segundo Premio por saetas en el concurso convocado por Radio Nacional de España en 1988. Ahí comenzó realmente su carrera profesional. Vive una época radiante del cante flamenco, compartiendo escenarios con los más grandes: además de sus paisanos, con figuras como Carmen Linares, El Cabrero, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, José Mercé, Rancapino… Y es en la década de los años 90 del siglo XX cuando se asienta como cantaor palante. Llegando a su máxima expresión en 2004, cuando se alza con la Lámpara Minera del Concurso del Cante de las Minas de La Unión (Murcia). Abajo dejamos la imagen de su último trabajo discográfico, Homenaje a Silverio Franconetti. Raúl Montesinos ha tenido la amabilidad de responder al Decálogo Flamante que publicamos en cada edición de Flama. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Ortodoxia 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino)  Agua con jengibre 3/ Teatro / Peña El calor de una peña 4/ Micro / Sin micro Prefiero con micro 5/ Mejor artista (que le ha influenciado) de la historia del Flamenco Antonio  Mairena 6/ Cante libre / Cante a compás Depende del momento 7/ Voz rota / Voz laína Me gustan las dos 8/ ¿Qué te quita el sueño? La salud de la familia 9/ ¿Lees las críticas? Sí 10/ Aficionado / artista  Artista en el escenario, aficionado el resto del día    

Seguir leyendo