banner duende flamenco 2025banner miradas flamenkas 2025
Noticias
4 noviembre, 2025
0 comentarios

Rafael Riqueni puso en pie al público del Teatro de la Maestranza

La primera vez que fui al Teatro de la Maestranza fue para ver la presentación de uno de los discos más hermosos y sugerentes de la guitarra flamenca: ‘Tauromagia’, de Manolo Sanlúcar. Y ya antes de empezar me saltaron al lágrimas al ver salir a todos esos grandes artistas del flamenco, de riguroso negro y paseando por el escenario hasta ocupar su asiento, con tanta parsimonia como decisión.  Aquella poderosa imagen se quedó grabada en mi memoria para siempre, al igual que la de Rafael Riqueni saliendo el sábado pasado al escenario de ese teatro con su guitarra en la mano, y esa actitud humilde que le caracteriza. Una humildad que no tarda en disiparse en cuanto comienza a tocar su bajañí. Entonces se convierte en un ser de luz que tiene el don de la música dentro. Riqueni venía esa noche a presentar al público sevillano, que abarrotaba el aforo, ‘Nerja’, un disco que como su nombre indica se inspira en el descubrimiento de las cuevas de Nerja, en 1959. Se trata de una suite que coquetea con la música clásica y que el maestro trianero ha concebido como un cuento musical que suena flamenco, aunque se sirve de un instrumento de cuerda que es más propio de la música clásica: el violonchelo, que en manos de Gretchen Talbot nos brinda un exquisito diálogo con la sonanta, impregnado de lirismo. Pero antes de eso, en la primera parte del concierto Riqueni nos regaló algunos de sus temas más brillantes de otros discos, como la taranta ‘Minerico’, con la que comenzó el concierto, o la ‘Farruca Bachiana’, que convocó al escenario a una María Moreno en estado de gracia con un baile poderoso y sutil a un tiempo. Y el cante también adquirió protagonismo en esa primera parte del concierto, y para ello el maestro convocó a uno de los cantaores jóvenes con mayor proyección nacional: Israel Fernández, que salió al escenario tarde y un poco atropellado, pero no tardó en templarse por soleá y dar lo mejor de sí en la granaína de Vallejo. Tras un descanso, Riqueni salió de nuevo al escenario decidido a adentrarse de lleno en el disco que había venido a presentar y nos brindó algunos de sus temas más impactantes como ‘El Loco’, ‘Carrerilla’, ‘Dolmabara’, o ‘Con La Luz de tus ojos’, que trajo de nuevo al escenario a María Moreno, esta vez acompañando al maestro con las castañuelas, que tocó con la misma sutileza y elegancia con la que bailó. Las guitarras de Manuel de la Luz y Salvador Gutiérrez y la percusión de Antonio Moreno completaron el elenco en esta segunda parte del concierto, colmando de ritmo saltarín y alegre el espacio, inoculando una auténtica fantasía musical en el respetable, cuyo riguroso silencio era solo interrumpido por alguna que otra frase de aliento y admiración, que Riqueni recibía con una amplia sonrisa. Claro que eso más bien lo intuimos porque la iluminación mantenía su figura en un claro oscuro que no nos dejaba ver sus facciones con nitidez. Por fortuna no ocurrió lo mismo con el sonido de Manu Meñaca, absolutamente impecable, que nos permitió disfrutar al máximo del concierto, con el que Riqueni acabó poniendo a todo el público en pie. Lola Pantoja para Flama  

Seguir leyendo
3 noviembre, 2025
0 comentarios

Mayte Martín clausura la Suma Flamenca 2025 con ‘In illo tempore’

Con un lleno absoluto, la cantaora catalana Mayte Martín cerró Suma Flamenca 2025, que se ha movido entre tradición y vanguardia y lo ha hecho por todo lo alto. Como siempre, señorial, elegante y muy profesional, sale al escenario y desde ese mismo momento el embrujo de su cante nos absorbió a todos, su voz dulce, melosa, cargada de melismas y con el duende dentro, inundó la Sala Roja de este Teatro del Canal, que es ya historia viva del flamenco, tanto en la más pura esencia como en la vanguardia más innovadora. ‘In illo tempore’ es una vista puesta en el pasado, pero también afrontando un presente, su recital empezó con un homenaje a La Niña de la Puebla y a su hija Adelfa Soto recientemente fallecida, y lo hizo con unos campanilleros continuando con una zambra y con unas peteneras cuyo melisma estilístico la hacen sonar igual pero muy diferente, todo acompañado por la percusión de David Domínguez que, de manera muy sutil, ponía un punto especial en su forma de acompañar, el Contrabajo señorial de Miguel A. Cordero y las guitarras de Antonio González y Ángel Flores. Aquí hay un punto y aparte, cambio de escenografía, se van todos y el equipo técnico del teatro cambió el taburete donde cantó Mayte, porque cantó en un taburete que ella misma se ajustaba, como bien dijo, “solo yo se ponérmelo a mi altura”. Como iba diciendo, cambió el taburete por la silla y volvió ese embrujo al escenario, esta vez solo ella con la guitarra de José Gálvez, para hacernos unos cantes por siguiriya con matices melódicos de Tomás Pavón, templada, sentida y cargada de emoción, unos tientos tangos que me recordaron en sus melismas el cante de Pastora Pavón, que estuvo muy presente en su recital, bulerías muy lentas y pausadas. Y volvemos al principio, otra vez el taburete y otra vez los músicos del elenco para ofrecernos unas sevillanas en homenaje a Manuel Pareja Obregón, que sonaron muy flamencas; y la ‘Milonga del solitario’, que sonaba delicadamente suave. Mayte se entregó dando un largo recital, con una ovación del público que no se quería ir sin seguir escuchándola y obligándola a sentarse de nuevo y cantarnos unos tangos que, tras una larga tanda de aplausos, volvió al taburete para despedirse esta vez si con una composición en una canción muy sentida. Quiero ya para terminar dar las gracias al director del festival, Antonio Benamargo, por una Suma Flamenca en donde todo ha sido espectacular en una grandiosa programación que comenzó el pasado 14 de octubre. Un trabajo brillante, el suyo y el de todo su equipo. Gracias por traernos a la capital un programa tan variado. Como decía D. Antonio Chacón, Madrid es la corte, y hoy sigue siendo la corte del flamenco. Juan José Gil Sánchez para Flama

Seguir leyendo
2 noviembre, 2025
0 comentarios

José Maya se descubre con ‘Lejano’

‘Lejano’, que así se llama este trabajo del bailaor José Maya, nos traslada desde un pasado a un presente siempre vivo, el pasado no pasa porque el presente no olvida, así lo resumo yo. José no solo baila, también canta y así lo hizo anoche en la Suma Flamenca subido a un escenario limpio de ornamentos y en donde se veían las tripas del teatro, que por no tener, no tenía ni siquiera esas grandes cortinas que tapan lo que no se quiere o no se debe ver, según cada uno así lo entienda. Pero José se atrevió a enseñarlo todo, y así lo hizo, enseñó su baile y enseñó su cante en donde se percibían los momentos más profundos de uno de sus maestros, El Güito, ese bailaor madrileño que tanto nos dejó como legado y que artistas como José lo han recogido, asimilado y lo sigue trasmitiendo. El paso del tiempo pasa, pero los artistas no, por otros que hacen posible con su recuerdo que nunca se puedan olvidar. Ese respeto profundo que el flamenco transmite de generación en generación. Por momentos había soledad, por momentos había alegrías, por momentos había búsqueda y por momentos había encuentro. Creo no equivocarme, pero no ha dejado indiferente a nadie del público. Un espectáculo corto pero intenso. Tonás, bulerías, soleares, aires de levante… y todo un largo recorrido de cantes que acompañaron a este artista y que vino de la mano de Ismael El Bola, José El Calli y Delia Membrive. La guitarra de El Peli; Batio Hangonyi en el violonchelo y la percusión de Lucky Losada. El flamenco en su más puro sentimiento sigue vivo, a pesar de esa incertidumbre que sigue pululando en el ambiente de que se acaba, no es cierto ni lo será nunca. La evolución es constante y natural, pero la tradición está ahí y siempre y a lo largo de la historia han convivido y han ido juntos de la mano. Juan José Gil Sánchez para Flama

Seguir leyendo
1 noviembre, 2025
0 comentarios

Rafaela Carrasco trae un flamenco ‘muy vivo’ a Suma Flamenca de Madrid

Definir el trabajo de Rafaela Carrasco en esta apuesta en Suma Flamenca de Madrid no es nada fácil para quien estamos ‘mal acostumbrados’ a solo ver y relacionar un baile con un palo flamenco. Y esta apuesta traspasa todo eso para meternos en mundo musical donde las composiciones suenan muy flamencas sin serlas; y eso ocurre porque el flamenco es así de grande y los flamencos todo lo que tocan lo llevan a su terreno y queda tan integrado que nunca sabes si es o no flamenco, pero a flamenco suena y si no sonora, que más da si el trabajo está bien hecho y ‘Creaviva’ lo está. Rafaela Carrasco empieza con soleá, eso sí, así empieza pero que se va transformando todo para mostrar una continua soledad, una frustración, un desamparo. Un contraste con la evocación de imágenes como antesala al comienzo de un algo que acabará encontrando su identidad. Una apuesta muy personal que encara un viaje en donde girando en un entorno muy particular, llega ese momento en el que la inspiración y el descubrimiento dan forma a esta artista. Canciones o coplas populares, un pandero cuadrado que nos traslada a mi sentir, a la zona norte de España, así poco a poco vamos llegando a ver el crecimiento de una bailaora que culmina con unas cantiñas y esa típica bulería de Cádiz. Y un final que sorprende por las formas interpretativas de la cantaora Gema Caballero en unas bulerías acompañadas solo por compás y sin guitarra, y un baile entre bulería muy lenta o una solea un poco rápida, pero sin ser una soleá por bulerías o una bulería por soleá. Genial y soberbio el cante de Antonio Campos, las guitarras de Jesús Torres y José Luis Medina con un toque muy especial. Y destacar el papel de la percusión de Pablo Martín Jones, que definiría como espectacular. Juan José Gil Sánchez para Flama          

Seguir leyendo
31 octubre, 2025
0 comentarios

El ‘Bailaor@’ Manuel Liñán se luce en la capital

La tarde noche fue exclusiva con la obra ‘Bailaor@’ de un Manuel Liñán entregado en cuerpo y alma en Suma Flamenca de Madrid; y pasará mucho tiempo para ver algo tan sorprendente, una coreografía superior y un elenco que sobrepasaba cualquier perspectiva. El granaíno es ese bailaor/bailaora que luce como nadie un traje de mujer sobre el escenario. Primero de rojo, luego un rosa pálido o un negro profundo, y finalmente un traje que recordaba una época cuando bailaba Carmen Amaya. Abrió con unas alegrías en la que el cuerpo de atrás, cinco cantaores y una guitarra se iban acoplando en sus respectivos sitios para que una vez todos compuestos entrara como un ciclón Manuel para decir «aquí estoy yo» – y vaya si lo dijo. Se maneja por el escenario como Pedro por su casa. Una bata de cola y un mantón rojo que volaba con elegancia sobre el escenario, dificilísimo moverse como él se movía. Un dúo en cante por vidalitas da paso a un baile por guajiras, alegre y simpático, con desparpajo, con ironía y picaresca pero tratado el cante con todo el respeto del mundo. Y la parte más seria y formal fueron unas tonás, que dieron paso en un Manuel Liñán que bailó un romance por bulerías al más puro estilo de Antonio Mairena, sorprendente escuchar a los cinco cantaores con voces tan diferentes, hacía que el momento fuera intenso y único. Unos tangos bailados con un vestido de volantes de colores, sin guitarra y solo a compás de palmas y voces, arroparon a Manuel entre los cantaores que lo elevaron a la máxima expresión estilística; porque este bailaor es puro estilismo en los escenarios, lo cuida todo, hasta el más pequeño detalle. Después, cante solo por bulerías sin guitarra, uno a uno hicieron las delicias de un público que cada vez estaba más absorbido por lo que estábamos viendo, fue un homenaje al maestro de Valladolid, Vicente Escudero, que dentro de la sobriedad que este hombre imprimía al baile con su estilo tan personal, este grupo de cinco verdaderos artistas hicieron de esa seriedad un punto de humor. Terminaron con un baile por bulerías de Cádiz que ya puso el punto y seguido para esperar el siguiente espectáculo que sin duda será tan impresionante como este. Junto a Manuel Liñán, el cante de Juan de la María, José Manuel Fernández, Miguel Heredia, Manuel de La Nina y Sebastián del Puerto, con la maravillosa guitarra de Francisco Vinuesa. Juan José Gil Sánchez para Flama

Seguir leyendo
30 octubre, 2025
0 comentarios

El Turry rinde homenaje a Enrique Morente en Suma Flamenca de Madrid

Dos en uno, así defino el recital flamenco de Suma Flamenca de ayer en los Teatros del Canal; en la Sala Roja Concha Velasco. Y digo dos en uno porque hubo una primera parte en la que El Turry cantó en un grupo, llamémosle clásico, con la guitarra de Marcos Silva, las palmas de El Moreno y José El Indio y la percusión de Carlos Merino, en donde escuchamos malagueñas, tangos de Granada con un aire en varios estilos en donde no faltó las formas del maestro Enrique Morente; y destacar, a mi criterio, unas serranas que inundaron el teatro con esa voz entre melosa y estilista, honda y profunda. El Turry atesora una voz que le da un carácter muy personal a su forma de cantar. La segunda parte de este recital flamenco lo hizo bajo la dirección musical de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Manuel Busto. El granaíno se integró perfectamente y dio un recital largo en donde mezcló unos arreglos musicales por alegrías y solerares, por mencionar algunos estilos que ligó de forma memorable. Es cierto que el cante dio paso a la copla, pero nada que reprochar al trabajo realizado. Un guiño a ‘Alegro Soleá’ de Morente y Robledo. Y el broche final lo puso una granaína que interpretó acompañado al piano de Juan Carlos Garvayo; y que El Turry lo ofreció en recuerdo a Morente. Sin duda alguna un gran recital flamenco en dos vertientes muy diferentes, ahora que cada uno opine por sí mismo. Juan José Gil Sánchez para Flama        

Seguir leyendo
29 octubre, 2025
0 comentarios

Victorio & Lucchino inauguran SIMOF Madrid 2025

Los modistos sevillanos Victorio & Lucchino inauguran mañana SIMOF Madrid 2025 en el Wellington Hotel & Spa Madrid a partir de las 19:30 horas con su desfile Colección 2026 ‘Flapper´s Dream’ de Victorio & Lucchino. De esta manera dan inicio a la temporada de Moda Flamenca 2025 2026. Posteriormente, tendrá lugar la entre de los premios Flamenco en la Piel, que han sido concedidos en 2025 a artistas flamencoas como Carmen Linares o El Farru, así como a otras personalidades: Sonsoles Ónega, Jaime Peñafiel, Rocío Osorno y Nuria González.

Seguir leyendo
0 comentarios

Actividades para la celebración del XV aniversario del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad

El Día Internacional del Flamenco celebra en 2025 su XV aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad, lo cual está generando bastante programación desde la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con diferentes actividades por toda la comunidad autónoma. Los teatros Central de Sevilla y Alhambra de Granada, gestionados por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, serán las principales sedes de estas actividades, que se celebrarán entre el 5 y el 30 de noviembre. XV aniversario en el Teatro Central Sevilla acogerá durante varios días al Ballet Flamenco de Andaulcía, entre el 5 y 8, María Moreno estará el día 13, Aurora Vargas el 14, Lin Cortés el 15, y la Gala del Circuito Andaluz de Jóvenes Flamencos al día siguiente. El 20 de noviembre estará Mercedes Ruiz, y seguirá Israel Galván ese viernes. María Terremoto estará el día 22, Juan Tomás de la Molía el 27, La Tremendita el 28, y la clausura al día siguiente, y durante los días 29 y 30, será para Yerai Cortés. XV aniversario en el Teatro Alhambra Granada hará lo propio entre los días 7 y 29 de noviembre. Arrancará la bailaora Rafaela Carrasco y clausurará la cantaora Rocío Márquez. El día 8 estará María Terremoto, entre el 14 y el 16 el Ballet Flamenco de Andalucía, el 21 Lin Cortés, el 22 La Tremendita, y Olga Pericet el 28. XV aniversario del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad Hay que recordar que el Flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la capital de Kenia, Nairobi, el día 16 de noviembre de 2010 por la UNESCO. Además, en una fecha que es muy apropiada, ya que el otoño, históricamente, era temporada baja en la programación jonda, lo cual, ha hecho que se amplíe la temporada alta flamenca en Andalucía, así como otras programaciones por toda España, así como en otros países como Francia. Aquí toda la programación del Día Internacional del Flamenco 2025.   **Foto del Ballet Flamenco de Andalucía en el Festival de las Minas de La Unión 2025.

Seguir leyendo
27 octubre, 2025
0 comentarios

Festival Flamenco Duende, la nueva cita jonda de Diputación de Sevilla

Diputación de Sevilla ha sorprendido con un ambicioso proyecto de nueva creación, Festival Flamenco Duende, un ciclo con 14 grandes espectáculos, principalmente de cante, distribuidos por la provincia con el objetivo de acercar a grandes figuras a gran parte de los municipios. Nombres del cante flamenco de primer nivel: José Mercé, María Terremoto, Israel Fernández, Rafael de Utrera y Argentina. En cuanto al baile: Manuel Liñán y Farruquito. Festival Flamenco Duende arrancó el pasado 16 de octubre en Utrera con el cante de María Terremoto y finalizará el próximo 28 de noviembre con José Valencia en Mairena del Aljarafe. Entre los municipios seleccionados de la provincia de Sevilla se encuentran Bollullos de la Mitación, Tomares, Marinaleda, Marchena, Tomares, Alcalá de Guadaíra, Sanlúcar la Mayor, Osuna o Lebrija, entre otros.

Seguir leyendo
0 comentarios

Antonio Reyes trae ‘Vallecas de la Frontera’ a Suma Flamenca

El cantaor Antonio Reyes presentó ayer en el Centro Cultural Paco Rabal el espectáculo ‘Vallecas de la Frontera’ en el marco de la programación de Suma Flamenca de Madrid. El gaditano es de Chiclana de la Frontera, de ahí el juego de palabras. Si lo resumo todo en una sola frase, sería que “todo correcto, pero hasta ahí puedo leer”. Es cierto que puso al público en pie, pero me resultó todo muy plano, muy bien cantado, pero sin ese pellizco que te hace sentir o recordar momentos que a lo que llegan es a ponerte los pelos de punta o a emocionarte. Cantó bien porque sabe cantar bien, pero a mi criterio no me impresionó, ni a mi persona. Soleá de Charamusco, bulerías, tangos, fandangos, un par de cantes por levante y una siguiriya; es decir, completo, pero sin sensaciones que en su interpretación denoten cada sentimiento que el cante imprime. Vuelvo a repetir, a lo mejor fui yo, que no estaba receptivo, y no el artista, porque cantaor lo es, y le conozco desde que aún no le conocía nadie, cuando lo trajimos a la Asociación Flamenco Jondo Leganés. Estuvo acompañado por la guitarra de Joni Jiménez y Nono Reyes; con las palmas de Tate Núñez y Ramón Reyes. Seguiré escuchándole porque es cierto que es un buen cantaor, y quizás una noche fría, o un receptor frío. Juan José Gil Sánchez para Flama  

Seguir leyendo