banner concurso nacional cordoba 2025banner suma flamenca madrid 2025
Noticias
23 octubre, 2025
0 comentarios

Contrata tus Zambombas Flamencas para 2025

Contrata tus Zambombas Flamencas para 2025, no te quedes sin tu celebración por tangos y bulerías. A partir del próximo mes de noviembre no organices una actividad o acontecimiento sin un espectáculo tan tradicional como son las Zambombas y los Villancicos más puros. Precios muy asequibles con artistas muy reconocidos dentro del mundo del flamenco. Con disponibilidad para todo el territorio nacional. ¡NOS ADAPTAMOS A CUALQUIER ESPACIO O CELEBRACIÓN! Desde Andalucía para el mundo, con la vivencia de una de las tradiciones más flamencas del año, con vistas a la Nochebuena, el aniversario del Nacimiento del Niño Dios, puras alegrías del hogar, del Hermanamiento del amor al prójimo. Los estilos y formas del flamenco se visten de Navidad con letras referentes a estas fechas tan indicadas, que se comienzan a celebrar a partir de primeros del mes de noviembre. Un espectáculo que no olvidarán, para compartir con familia, amigos, compañeros… con ese acento tan especial de la tradición Cristiana. No dudes en preguntar precios. Son muy asequibles, y con la máxima calidad y calidez de un espectáculo inolvidable. Pídenos precios sin compromiso. Zambomba de los Fernández. Pincha en el enlace para ver toda la información. Con Antonia y Manuel Fernández El Titi. Con guitarras y percusiones. Chanqueños pa Belén:Voces: Cristo Heredia, Edu García, Antonio “El Genial” y Aquilino García.Guitarras: José Bellido, Eduardo Aguilera, Rubén Heredia. Coros: Juan Andrés Heredia y Tony Santiago “El Negrillo”. Percusión: Jhony Cortés, Israel Amador. Bajo: David Santiago.   Contratación: 607 160 953 · info@guiaflama.com      

Seguir leyendo
0 comentarios

David Palomar rinde homenaje a La Perla de Cádiz en Suma Flamenca

A veces uno se queda sin palabras para poder expresar lo que un momento te puede transmitir. Anoche, en Suma Flamenca de Madrid me ocurrió con el cante de David Palomar en un homenaje recuerdo a La Perla de Cádiz por su centenario, ‘Cien Veces Perla’, haciendo un recorrido recordando los cantes de esta gran cantaora, pero también acordándose de ella con cantes que otros cantaores y cantaoras han hecho sobre ella. David emociona con su cante, hace que Cádiz suba al escenario y nos eleve a lo máximo, el duende aflora en cada tercio de cada cante, en cada momento expresivo, en sus gestos, en su forma de interpretar lo que canta, hasta el punto de casi levantarse de la silla, los nervios, sus nervios, no le dejan parar. Abrió por alegrías recordando a Camarón y su cante hacia La Perla: bulerías, tangos, siguiriyas, tarantos, soleá, tangos de Málaga con esos aires de ida y vuelta; no podían faltar esos tanguillos de Cádiz que recordaban a Chano o a Mariana Cornejo, y un cierre por bulerías que remató con su baile en un gran fin de fiesta. Pocas veces me ocurre, pero en este festival si me pasó, me emocioné, e incluso lloré, recordé a mi querido amigo Chano Lobato en algunos momentos de la actuación de David, parecía que el gran maestro se había reencarnado en él. O a esa Mariana Cornejo que también estuvo presente. Hoy en día, bajo mi opinión, no hay quien encarne el cante gaditano como lo hace David Palomar. Esa gracia que tiene ese cante, esa soltura, esa seriedad, ese potro desbocado que debe imprimir el cante solo, repito, solo lo vivo en el arte y duende de este cantaor. Anoche no solo triunfó con su cante que puso al público en pie, nos hizo reír con sus chascarrillos que hizo entre un cante y otro, al mejor de los estilos del maestro Chano. Pero también tuvo momento de un íntimo sentido del respeto, serio, profundo y emotivo hacía la situación por la que está pasando el mundo hoy en día. Pero volviendo al espectáculo no solo triunfó David, también lo hizo el joven guitarrista malagueño Rubén Lara que, en su solo de guitarra acompañado con el compás de Anabel Rivera, Jorge Bautista y Roberto Jaén, recibió un aplauso del respetable de casi cinco minutos. Un recital de dos horas, dos horas intensas, que mientras viva, no la olvidaré y estoy seguro de que el público tampoco.   Juan José Gil Sánchez para Flama              

Seguir leyendo
22 octubre, 2025
0 comentarios

El Pele celebra los 30 años de La Abadía en Suma Flamenca

La Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid sigue sumando éxitos y esta vez lo hizo en el teatro de La Abadía, que cumplía 30 años con el cante de El Pele, la guitarra del Niño Seve y las palmas de Naím Real y Eduardo Gómez. El Pele vino a darlo todo y lo dio, se entregó como si fuera un chiquillo en su primera vez sobre un escenario, aunque el maestro ya tiene tablas. Quizás uno de los cantaores actuales veteranos con más personalidad del flamenco. El Pele sabe que su público le sigue allá donde va y no quiere defraudar. Empezó con tonás para continuar con unas siguiriyas que rompían el silencio del teatro y que remató con una sublime cabal. La tanda de soleá fue muy completa, recorrió Triana, Cádiz, Córdoba, Utrera, Alcalá y, como no podía ser menos, su propio estilo que quedará para la historia como la soleá de El Pele. Malagueñas ligadas sin dar ningún descanso, que remató con abandolaos. La Nana de la Cebolla con una serie de tarantos y tarantas, tangos, bulerías y unas alegrías cargadas de personalidad. Todo ello con la maestría singular y sutil de Niño Seve y unas palmas discretas de Eduardo Gómez y Naím Real. Se entregaron a un público que valoró el arte por encima de todo, con un silencio respetuoso. Vivir tardes como la de ayer hacen que el flamenco siga tan vivo como como la vida misma. Juan José Gil Sánchez para Flama      

Seguir leyendo
21 octubre, 2025
0 comentarios

Lorenzo Moya clausura el Festival Alba Flamenca de Lagrasse

El pianista manchego Lorenzo Moya clausuró la primera edición del Festival Alba Flamenca de Lagrasse con su última obra, ‘Influencias’ (2024), en la que pone de manifiesto los diferentes artistas que le han acercado más al flamenco, ya que es de formación clásica, aunque abarca otros estilos como el jazz o el folclore. Este pianista que logró el segundo premio del Filón en el Festival del Cante de las Minas en 2024 arrancó con una obra inspirada en Joaquín Turina, unos tangos que remató por bulerías, que el mismo Moya explicó que le «fascinaba» esa composición incluso antes de ‘descubrir’ el flamenco. Siguió un homenaje al genio navarro de la guitarra, el maestro Sabicas, con farruca y soleá, que levantó los aplausos del respetable. Un toque muy emotivo y que conectaba con un público que estuvo entregado durante todo el recital. Continuó con una taranta, dedicada a su padre, tema que también se encontraba en el disco. Bajo la ‘influencia’ familiar, interpretó una melodía que su abuela cantaba, adaptada al compás de soleá por bulerías. Se despidió con un tema relacionado con la folia, de la época medieval, que lo interpretó con influencias de la saeta. Lorenzo fue reclamado hasta en dos ocasiones para que siguiera tocando; remató por bulerías ante un público que estuvo en perfecto silencio durante todo el recital.          

Seguir leyendo
20 octubre, 2025
0 comentarios

María Canea cuelga el ‘No hay billetes’ en el Festival Flamenco de Lagrasse

La bailaora onubense María Canea fue todo un acontecimiento en la I edición del Festival Flamenco de Lagrasse, en una ubicación excepcional para la interpretación del flamenco. Desde la mañana ya estaban vendidas las más de 200 butacas que colman la Abadía de esta localidad rural. Hay bailaoras que, además de bailar, tienen una gran capacidad de interpretación, y, en el caso de María, lo bordó, para deleite de los asistentes. Y es que para disfrutar del flamenco tampoco hay que ser un gran entendido. Se podía sentir en el ambiente. Igualmente, además de la potencia y la fuerza del baile de la onubense, supo jugar con los silencios, que a veces es lo más dificultoso sobre las tablas. Magnífico juego de mantón al perfecto compás con la guitarra de Álvaro Mora. Después de un inicio por cantes de levante y de Málaga, se vinieron para la tierra y María sacó la bata de cola para bailar por fandangos. Hasta se escuchó un «¡viva Huelva¡» entre el público. Se mantuvo una gran compenetración entre el cante de Jonatan Reyes y Segura, así como la espléndida guitarra de Mora. Fin de fiesta ante un público que no paraba de jalear a los onubenses.          

Seguir leyendo
19 octubre, 2025
0 comentarios

Arcángel, la voz de Huelva, llena la Suma Flamenca

Entre copla y cante o cante y copla, Arcángel se alzó con un aplauso de más de 5 minutos. Su voz inundó el escenario de la Sala Verde y deslumbró en Suma Flamenca 2025. Abrió la noche con un recuerdo a Caracol, Canalejas de Puerto Real o ‘El Emigrante’, de Juanito Valderrama, para continuar por alegrías, fandangos, verdiales, milongas, zambras, soleá por bulerías o un emotivo homenaje al Pinto en ‘Mi Niña Lola’ o ‘María de la O’, recordando a Antonio El Sevillano. Y un emotivo ‘Carcelero, Carcelero’, en una versión muy propia y llevado a su terreno. Junto a Arcángel estuvo la magistral guitarra de Francis Gómez y las palmas y compás de Los Mellis, todos ellos de Huelva. Es muy emotivo escuchar a Arcángel, en mi caso, me trasladó a mis comienzos del flamenco, cuando en la carpintería de mi abuelo escuchaba a La Paquera, El Sevillano o al Pinto, unas voces de un momento y de un contexto muy personal, por eso anoche en la Suma el alma se me estremeció al escuchar a este maestro. Y como regalo de la noche, por si no nos dio lo suficiente, una canción que se la dedico al poeta, novelista y ensayista español Benjamín Prado, que estuvo en el recital y ha colaborado en el último disco de Arcángel, ‘Hereje’. Un teatro lleno hasta la bandera con un público rendido ante una voz cargada de misterio, dulzura y jondura. Gracias por dar tanto. Juan José Gil Sánchez para Flama

Seguir leyendo
18 octubre, 2025
0 comentarios

Eva Luisa inaugura el Festival Flamenco de Lagrasse

La bailaora y coreógrafa francesa Eva Luisa presentó anoche en la primera edición del Festival Alba Flamenca de Lagrasse su espectáculo ‘Amar y Bailar’, en un marco incomparable como es la Abadía de esta localidad medieval de gran belleza, un monasterio benedictino del siglo VIII. La Compañía arrancó por alegrías con gracia y salero, con momentos emotivos y gestos de Eva que levantaron los oles del público. En un claro ejemplo de que ya hay artistas flamencos de alta calidad fuera de España, al igual que puede ocurrir con otras músicas como el blues o el jazz. Eva Luisa, que ha estudiado baile flamenco durante muchos años en nuestro país, con artistas como Eva Yerbabuena, Andrés Marín o Manuela Carpio, es un claro ejemplo de que el flamenco cada día es más internacional. Al igual que el baile, el cante y el toque no se quedaron atrás. El trío continuó por siguiriyas, dolientes e interpretadas por Eva de una manera muy sentida y con mucha transmisión. Después del quejío llegaron los tangos, que se fueron un poco para Granada… enlazando con cantes de levante, para rematar por soleá. Baile sobrio, elegante y muy sensual. Femenino. Denota gran dominio y profundo conocimiento del baile, después de cerca de 20 años con su propia compañía, desde que la creara allá por 2007. Se despidieron los tres de pie con fin de fiesta por bulerías, que hizo al público levantarte después de cerca de hora y media de espectáculo.   **Foto de la presentación de la I edición del Festival Flamenco de Lagrasse.              

Seguir leyendo
0 comentarios

‘Taberna Femme’, la frescura de Sara Calero llega a Suma Flamenca

El festival Suma Flamenca 2025 se celebra bajo el lema ‘Tradición y Vanguardia’, y lo está cumpliendo al 100%. Sara Calero lo demostró con su espectáculo ‘Taberna Femme’, una apuesta de la bailaora madrileña con un montaje escénico rico en musicalidad y baile multidisciplinar, con tres bailaoras de excepción y cante y guitarra que no dejan indiferente a nadie. Con dirección escénica e idea original de Sara Calero, con ‘Taberna Femme’ nos invita a entrar en una escena cotidiana – una mesa, un vino, una conversación – para revelar todo lo que hay detrás: pulsiones, contradicciones, fuerza, ternura y complicidad entre mujeres. Junto a ella, tres creadoras excepcionales – Ana Arroyo, Lucía Ruibal y Carmen Moreno – conforman un cuarteto escénico que desborda arte y verdad junto al cante poderoso de Sergio El Colorao y la guitarra flamenca de Javier Conde. Todo comienza en una especie de cabaré donde la modernidad se traslada hacia atrás en el tiempo para llegar a típica taberna en donde fluye el cante acompasado en una gran mesa redonda, un cante popular que está en el límite entre las canciones del pueblo y el cante flamenco. Tarantas, aires de Levante, una vidalita con toques extremeños estilo jotas, bulerías, tangos, fandangos o soleares son algunos de los temas interpretados con picaresca y con mezcla de otras músicas como tangos argentinos, salsa… por mencionar algunos de ellos. Sara Calero se rodea de grandes bailaoras como son Lucia Rubial, Ana Arroyo y Carmen Moreno que aportan cada una de ellas una frescura inusual en una puesta en escena en la que no dejan de beber todo el rato. Javier Conde, extremeño, nos trae una guitarra muy personal y Sergio El Colorao nos canta casi siempre en su papel de camarero. Entre cantes y canciones también aflora un eco de poesía que supone un punto clave en el espectáculo. Juan José Gil Sánchez para Flama Foto superior Marco GPunto  

Seguir leyendo
0 comentarios

‘La Materia’ de Olga Pericet llega a Suma Flamenca de Madrid

Olga Pericet nos ofrece un espectáculo más de danza que de baile flamenco en Suma Flamenca, cargado de simbolismo donde la guitarra está muy presente, al igual que la sensualidad, el morbo, el erotismo y la sexualidad. Olga baila desnuda como desnuda es una guitarra cuando la despojan de todo, las maderas, por un lado, el mástil por otro y el silencio le puede. ‘La Materia’ es el segundo capítulo de la trilogía que Olga Pericet inició con ‘La Leona’ y que culminará con ‘La Invencible’. Una obra que se inspira en las guitarras del mítico luthier Antonio de Torres (Almería 1817-1892). Pericet transita este viaje a los orígenes del flamenco investigando sobre los admirados instrumentos alumbrados por el almeriense, considerado el padre de la guitarra española moderna. Durante todo el recorrido de este capítulo hay una escena que me llama mucho la atención, un baile en el que retoma un romance de El Negro de los Puertos: ‘El corrido de las monjas’, en donde Juanfe Pérez, con su bajo, atisba notas de este cante, que, sin voz, se ve que es muy suficiente como para decir cuál es la soledad del abandono y la forma de despojar a la mujer de sus posesiones personales como de sus posesiones más íntimas, quitarle la dignidad. Es como querer decir que los maestros, en este caso el maestro de la guitarra al que homenajea, sigue vivo y nadie lo puede callar, su guitarra es infinita como es infinita la mujer que, aunque la despojen de todo incluido su dignidad, siempre estará ahí. Olga es toda una artista de nivel que conoce no solo el flamenco en su más intima profundidad, sino que lo lleva a una vanguardia estilística que no se ve mucho por los escenarios. Acompañada por José Manuel León a la guitarra, Juanfe Pérez al bajo, Javier Rabadán en la percusión y Daniel Abreu en el baile, nos hicieron disfrutar de una tarde noche que logró poner al público en pie. Juan José Gil Sánchez para Flama Foto Alain Scherer

Seguir leyendo
16 octubre, 2025
2 comentarios

El jerezano Emilio Morenatti, galardonado con dos premios Pulitzer, autor del cartel de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2026

La XXIV Bienal de Flamenco de Sevilla ya tiene su primer gran titular, el autor de la imagen de la gran cita flamenca de la ciudad, el fotógrafo galardonado con dos premios Pulitzer, Emilio Morenatti (Jerez de la Frontera, 1969), quien ha sido anunciado esta mañana por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. Este jerezano obtuvo estos prestigiosos galardones por sus trabajos en la pandemia de Covid-19 en la ciudad de Barcelona, así como por sus imágenes sobre la invasión de Ucrania por parte de Rusia, mientras trabajaba para Associated Press. A pesar de su procedencia de la cuna del flamenco, el jerezano ha manifestado que “producir una fotografía para ilustrar el cartel de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2026 supone para mí un gran reto y una maravillosa oportunidad de acercarme al arte del flamenco”. El primer edil hispalense ha comunicado que la elección de este autor está basada en que la imagen de la Bienal «trasciende el formato publicitario para convertirse en una auténtica obra de arte, un símbolo de la fuerza y la identidad cultural de Sevilla». Una imagen que se dará a conocer próximamente; así como parte de la programación de la Bienal de Sevilla 2026. La Bienal de Flamenco de Sevilla 2026 también ha anunciado las fechas, tendrá lugar entre el 9 de septiembre y el 3 de octubre en diferentes ubicaciones de la escena sevillana: Teatro Maestranza, Teatro Alameda, Alcázar y Teatro Lope de Vega, entre otras.   *Fotos premiadas con el Premio Pulitzer del autor jerezano. Fuente: La Vanguardia (Covid19 en Barcelona) y El Confidencial (Guerra de Ucrania).

Seguir leyendo