banner mairena del alcor 2025banner concurso nacional cordoba 2025
Editorial
1 septiembre, 2012
1 comentario

Las Noches de la Bienal, en el Teatro Quintero

Durante el mes de septiembre varias generaciones de flamencos se darán cita en este escenario que es ya el Teatro del Centro. El público podrá disfrutar de recitales de figuras consagradas como Manuel Agujetas, Juan Moneo El Torta, Remedios Amaya que contará para la ocasión con la colaboración especial de Raimundo Amador y Juan de Juan; pero también, del talento de las nuevas generaciones con La Reina Gitana, David Palomar o Rocío Márquez que presentará su nuevo disco, Claridad, en el teatro de la calle Cuna de Sevilla. Sobre las tablas del Quintero tendrán cabida  además propuestas diferentes, más arriesgadas, con repertorios tan originales como el que nos traen Tomás de Perrate y Bobote en su Sistema Tango. A todos ellos se sumarán nuevos nombres que harán, sin duda, que este espacio se erija como la cita nocturna con la Bienal. Los fines de semana, a medianoche, el Teatro Quintero se transformará en el Café de la Bienal. Del mismo modo que el café cantante llevó el flamenco al gran público, ahora ‘Acabaré Jondo’ devuelve la esencia de ese café cantante al público flamenco de la Bienal. El espectáculo está servido, desde el hall, pasando por el ambigú y adentrándose en una sala de teatro atípica, donde el sabor de una copa convive con un espectáculo abierto a la participación. Las puertas del Quintero se abren así a la mirada más canalla del flamenco, degustando el sabor de las anécdotas y sabidurías de rincones cuajados de arte flamenco como son Utrera, Lebrija, Morón… y adentrándose en su gastronomía, ese potajito, esos caracolitos, ese gazpacho fresquito… Risas, cante, baile, vino y compás del bueno, para alargar las noches de los fines de semana durante la Bienal. Bajo la dirección de Estrella Távora, con Juanjo Macías como Maestro de Ceremonias, Mariana Cornejo y Eduardo Rebollar como figuras centrales y más que una sorpresa, todo puede pasar a partir de la medianoche de los viernes y sábados en el Teatro Quintero. La apertura de este ciclo correrá a cargo de Choni Cía. Flamenca, que, tras el éxito cosechado en el cierre de la temporada anterior del teatro, vuelve el jueves día 6 de septiembre a las 23 horas con el estreno del espectáculo Flamenco Tratado. Además, desde el mismo 6 de septiembre hasta el final del mes se podrá disfrutar de una exposición de Moda Flamenca que, organizada por la Asociación de Moda Flamenca de Andalucía (Mof&Art), reunirá una amplia muestra de trajes y mantones de manila, todos ellos elaborados de manera artesanal de principio a fin. Las entradas se pondrán a la venta a partir del 24 de agosto a través de servicaixa.com y ticketmaster.es. A partir del 1 de septiembre también se podrán adquirir en la taquilla del Teatro Quintero. Para más información se puede consultar: teatroquintero.com TeatroQuintero: 954 500 292 Texto: Teatro Quintero

Seguir leyendo
1 agosto, 2012
5 comentarios

Flo6x8: flamenco contra los gángsters capitalistas

Flo6x8 somos un grupo de flamenco anticapitalista. Sí, como lo oyen, flamenco-anticapitalista. De quienes sólo conocen el FlamencoSíSeñorito de las dos últimas décadas, cabe la sorpresa, pero quienes conocen la historia del flamenco no se extrañarán que este arte se comprometa en la lucha social. Flo6x8 tomamos oficinas bancarias por la cara y les decimos las verdades del barquero con acciones de cante y de baile flamenco: seguiriyas, peteneras, fandangos, bulerías… Desde hace más de cuatro años, expresamos así nuestro desacato contra el orden financiero que nos roba con el parabién de una clase política siempre de su lado y a quien decidimos saltarnos para hablarles directamente a los amos. Desde Andalucía, desde el flamenco, flo6x8 nos sumamos a las campañas que en el Estado español y el ámbito internacional exigen un juicio contra la banca. Al modo del juicio de Nuremberg tras la Segunda Guerra Mundial, que llevó al banquillo a los responsables del holocausto, queremos que se juzgue a esta canalla española e internacional por el mayor robo de la historia. Ese robo que en España ya se está cobrando vidas por suicidio y por falta de atención sanitaria, que está aumentando la malnutrición infantil, que ha hundido la economía, disparado el desempleo, envilecido las condiciones laborales y desmantelado la educación hasta empujar a la clase trabajadora a la miseria y arruinar su futuro. Por todo ese dolor, banqueros y políticos deben pagar con cárcel y los trabajadores debemos fundar una nueva constitución desde abajo que impida estos desmanes en el futuro. El flamenco es universal pero también fue ácrata, anarquista, republicano y comprometido en la lucha por la llamada transición democrática. Es tiempo para el arte de los de abajo, de cuchará y paso atrás, del barrio, de la trena, de la mina… es tiempo de flamenco rebelde. Perdamos el miedo, organicémonos, hay que plantarles cara y luchar. la maldición que te echo desde hoy en adelante, es que si los bienes te sobran el gusto te farte www.flo6x8.com usuari@flo6x8.com Documental “Flo6x8: Cuerpo Contra Capital. Un musical flamenco contra el sistema financiero” (2011, 40’)

Seguir leyendo
31 mayo, 2012
0 comentarios

Origen y destino flamenco, Madrid

Vuelve la SUMA FLAMENCA con la misma ilusión y la misma fuerza que tiene este Madrid que ha sido y será fundamental para la historia del flamenco. Del 7 al 30 de junio, con algún descanso para algunos seres humanos que no tienen la pasión que tenemos los flamencos de corazón. 16 espectáculos, juntando las figuras consagradas con los jóvenes emergentes que están a puntito de tocar la gloria con los dedos. Madrid, capital flamenca, desde el Teatro del Canal, el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial, los tablaos flamencos que dieron vida al flamenco y a nuestras figuras: Paco de Lucía, Camarón, Mario Maya… Todos se licenciaron en el arte flamenco en Madrid. 182 actuaciones. Pilla fuerzas, campeón, que llega SUMA FLAMENCA. La Fundación Antonio Gades imparte sus clases a los profesores de primaria para que se lo transmitan a los niños. Abrimos en la sala roja del Canal con un ‘hasta luego’ a Blanca del Rey, artista, bailaora, coreógrafa y profesora de una dinastía que esa noche estará con ella: Belén López, Olga Pericet, Marco Flores y Adrián Sánchez… la gran selección del futuro del baile flamenco. La soleá del mantón estará siempre entre nosotros. Javier Villán, torero de tronío, nos presenta Albero y Ceniza, con Gregory Hicks, José Luis Montón, maestro de la sonanta, Clara Montes y algún torero más. Pasamos al Teatro de la Abadía, al toreo, con Juan Valderrama – homenaje a Madrid -, Villa Rosa en esa plaza de Santa Ana por donde pasaba su padre el maestro y se hacía la señal de la cruz. Aquí nació la profesión y el amor al flamenco. Por el Teatro Paco Rabal del Vallecas Flamenco Monse Cortés presenta su nuevo concierto. Volvemos al Teatro del Canal, sala Roja, concierto de Tomatito de Oro a la guitarra, nunca se nos olvidó en la Suma que el flamenco tiene a la guitarra como pilar fundamental de nuestra música. ¡Qué buenos los tomates de Almería! Carmen Linares con su nuevo espectáculo Remembranzas, empreratriz del cante como dice mi amigo el Yayo. Aída Gómez presenta su nuevo espectáculo Adalid, que cuenta qué es Madrid, una de las grandes bailarinas y coreógrafas, fue directora del Ballet Nacional, pero es un secreto. Yasmin Levy, música sefarad, con María Toledo, uñas rojas flamencas, unen dos orillas. Y no se pierdan en el Teatro de la Abadía la presentación de Tomatito junior y Quique Morente, apadrinados por el gran cantaor Antonio Carbonell y la guitarra del maestro Montoyita; y en la Roja del Canal a La Moneta y Marco Flores, el futuro y el presente del baile. En la Casa Sefarad Lidón Patiño, al baile, ganadora del PREMIO SUMA FLAMENCA  a la nueva generación; y la revoluvción de la guitarra flamenca Amós Lora, que con doce años dice Paco que como siga tocando así, terminamos todos retiraos. Selene Muñoz en el Escorial al baile y los demás a trabajar, gracias a todos. Vuestro flamencolega Juan Verdú (dr. SUMA).

Seguir leyendo
2 mayo, 2012
3 comentarios

FESTIVAL DE PEÑAS FLAMENCAS EN LYÓN Y ÁMSTERDAM

Desde que FLAMA comenzara su andadura allá por los albores de 2005, siempre estuvo de la mano de las peñas flamencas, sabiendo que en ellas se encuentra el flamenco de base. Las peñas o tertulias flamencas encierran otro aroma –enciclopédico- de este arte, alejado de las grandes citas, grandes teatros y el márketing, que también ha llegado al flamenco. Y, por qué no, gracias a la institucionalización del arte jondo -a través del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF) y al reconocimiento otorgado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, ha dado el salto de los últimos 60 años de tabancos, tabernas, festivales de verano al uso… a los grandes escenarios de todo el mundo. No olvidemos que el flamenco ha resurgido en los últimos 20 años, teniendo en la actualidad una consideración y proyección sin parangón. Los festivales siempre han llamado a artistas de primera fila, por eso FLAMA propone un FESTIVAL DE PEÑAS FLAMENCAS; mostrando el flamenco del pueblo, de afición. Y no por Andalucía o España, sino moverlo por toda Europa. Hizo falta que uno de los delegados en Francia, Nicolas Perrin (director del FESTIVAL DE PEÑAS DE LYÓN y presidente de la ASOCIACIÓN FLAMENCO Y MÁS), pidiera ayuda para crear un festival en Lyón. Por lo que, gracias a Perrin, surgió la oportunidad de, por fin, dar a conocer a las peñas flamencas fuera de nuestras fronteras. La idea comenzó a fraguarse gracias al arduo trabajo de ambas partes, al respaldo del IAF, y a la firme convicción de la Confederación de Entidades Flamencas de Andalucía en el proyecto, que vio la luz en mayo de 2011 en Lyón, y así pueda continuar en 2012 con dos festivales, Lyón y Ámsterdam, este último dirigido por la también delegada de FLAMA en Holanda, directora del FESTIVAL DE PEÑAS DE ÁMSTERDAM y presidenta de la ASOCIACIÓN CULTURA EN MOVIMIENTO, la bailaora Teresa Jaldón. El objetivo de este viaje flamenco es llegar a cinco países europeos: Francia, Países Bajos, Alemania, Bélgica e Italia, los que cuentan con mayor afición del viejo continente. Se programan cuatro peñas flamencas por festival (unos 20 artistas). Y siempre alternativamente, para que no falte la presencia de ninguna provincia o localidad andaluza. Aunque, una vez se amplíe el proyecto a otros países, se incluirán peñas de otras regiones, como Cataluña, Extremadura, Murcia, Madrid… La verdadera finalidad del proyecto es revitalizar el mundo de las peñas, que la gente joven no deje de asistir a estas catedrales del arte jondo, y como incentivo, se irán programando por diferentes países, y así, los aficionados europeos tendrán la oportunidad de escuchar otros nombres, además de las grandes figuras. Isidoro Cascajo. 02/05/2012

Seguir leyendo
1 abril, 2012
8 comentarios

Toñi Fernández, arte visceral y sincero

María Antonia Fernández, Toñi Fernández para el arte, (Huércal de Almería – Almería, 1986) debuta en el mercado discográfico con Dame la mano. Siguiendo los pasos de su hermano Manuel, empezó a subirse a escenarios locales a muy temprana edad, apenas 8 años. Cabe destacar la importancia que la peña almeriense El Ciego de la Playa ha tenido en los inicios de su trayectoria, tanto por los artistas de primera fila que ha tenido oportunidad de escuchar y conocer en ella, como por el apoyo y el calor que la entidad le ha brindado. A partir de entonces, el recorrido de la joven cantaora ha transcurrido a través de numerosas actuaciones en diversos escenarios, concursos de relevancia y algunas apariciones en programas televisivos. Pero sobre todo, su afán e inquietud por aprender y enriquecerse. En 2008 colabora con su voz en cuatro temas del disco del guitarrista linarense Niño de la Paz. Poco después, con tres temas en el disco de su hermano, Manuel Fernández El Titi, De Huércal a Jerez Ciegos por el Flamenco. Dame la mano propone mostrar a la cantaora afincada en Sevilla de la forma más natural y sincera, respondiendo así a su personalidad artística. Con la producción de Pedro Sierra, el disco va a significar el descubrimiento para quienes todavía no la conocen y la consagración para aquellos aficionados que desde hace cinco años, cuando abandona Almería, han descubierto en Toñi Fernández una forma de cantar cada vez más en desuso. No es sólo lo que hace, sino como lo hace. Sin grandilocuencia, se caracteriza por una delicada tesitura interpretativa en su forma de templarse y de quejarse. Sin aspavientos, sin florituras, de la forma más visceral y dulce, eminentemente clásica y dominando absolutamente el compás. No es habitual en la actualidad que un cantaor/cantaora disfrute cantando, y eso transmite. En su primera entrega en solitario, Toñi ofrece un disco de corte tradicional fundamentalmente, sin renunciar a los nuevos tiempos, recurriendo para ello a algunos llamados arreglos, estribillos y una portada que curiosamente (algo que cada vez es más habitual en las nuevas producciones) sugiere una música diferente a la flamenca. Así, soleá, seguiriyas, bulerías, alegrías, tarantas (la segunda solo la ha cantado la cantaora almeriense,  creación –o recreación- de El Pele), malagueñas, martinetes, bulerías acancionadas (compuestas por el guitarrista almeriense Jesús Fernández), tangos… con las colaboraciones de Pedro Sierra, Diego del Morao, Jesús del Rosario y Ricardo Rivera, entre otros. FLAMA. 02/04/2012

Seguir leyendo
29 febrero, 2012
0 comentarios

Argentina homenajea a Fernando Terremoto

Argentina María López Tristancho (Huelva, 1984) presenta su tercer disco Un Viaje por el Cante el próximo mes de mayo, aunque ahora en marzo nos trae un adelanto: Pasajeros en el tiempo, en el que rinde homenaje a un artista que ya grabó esta letra en 2010, Fernando Terremoto, en un disco póstumo. El autor, tanto de los versos como de la música, es otro jerezano, José Quevedo Bolita, quien ha participado en los otros trabajos de la cantaora onubense (Argentina y Las Minas de Egipto). Los arreglos, de la mano de Joan Albert Amargós. Un Viaje por el Cante es el “corazón” de la artista “puesto al servicio de todos”, como nos indica la misma Argentina; “es un disco tradicional, sin más”, en el que hace un recorrido por cantes en desuso, intercalados con otros más asiduos en gran parte de las grabaciones actuales. En 2007 ya recibió Premio Flamenco Hoy de la Crítica Flamenca Nacional en la categoría de Mejor Disco de Cante Revelación por el disco Argentina, lo que muestra el cuidado que siempre tiene la artista en la elaboración de sus trabajos: selección de los artistas, letras, música, arreglos… En su afición al flamenco mucho tuvo que ver su abuela materna, transmitiéndole su pasión por el folklore popular andaluz. Con tres años empieza a bailar y con doce recibe clases de cante. Diversos concursos marcan su etapa artística más temprana, con especial hincapié en el fandango de su tierra, y numerosas participaciones televisivas que se han mantenido con el tiempo (Ratones Coloraos de Jesús Quintero, Bienaventurados de María Jiménez o los conciertos de Radio 3, entre otras muchas apariciones). Su perfil de cantaora empieza a definirse más claramente a raíz del ingreso en la Fundación Cristina Heeren, realizando posteriormente distintas y numerosas giras por diferentes puntos de la geografía nacional e internacional. A partir de ahí, tenemos una artista que ha sabido sacar un gran rendimiento al poder de su voz para estar entre las más solicitadas. Sello discográfico: LP Producciones Fecha lanzamiento álbum: Mayo 2012 Fecha lanzamiento single: 5 de marzo de 2012 FLAMA. 01/03/2012

Seguir leyendo
0 comentarios

Nueva era: La Resaca Flamenca…

El flamenco ha vivido una especie de boom inmobiliario; además en el mismo periodo y de la misma forma que la llamada burbuja: se sobrevaloró lo que antes no quería nadie, y todo el mundo quería comprarlo tres veces más caro. En la actualidad, el precio sí se discute, y mucho. Lo que pasa es que en el caso de los bienes inmuebles todo el mundo sabe el precio nuevo; en el de los artistas, se trata con la sensibilidad que se merece. Nadie quiere poner precio a un artista en la actualidad, simplemente lo que hay es lo que hay (o lo que repercuta después en los beneficios; es una economía de mercado). Por lo que parece que todo está volviendo a su normalidad, a su valor quizás. Al flamenco se le ha tratado así, como un bien inmueble. Y en un momento algo confuso de su existencia, se le da el espaldarazo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Curioso. Cuando estábamos al borde del precipicio. Muchas casualidades. FLAMA. 01/03/2012

Seguir leyendo
31 enero, 2012
1 comentario

Nuevo disco de Pedro Sierra

Haber nacido en una ciudad con tradición flamenca y con dos peñas influye mucho, y eso es lo que le ha pasado a Pedro Sierra (L’hospitalet -Barcelona -, 1966). Además, él ya ha comentado en varias ocasiones que el haber nacido en Catalunya le ha aportado un ingrediente a su carrera, “la gente es muy trabajadora;

Seguir leyendo
20 enero, 2012
0 comentarios

Galván, minimalismo con pellizco

Toda la información sobre el Festival Flamenco de Nîmes 22 FESTIVAL FLAMENCO DE NÎMES. 19/02/2012 Texto: Isidoro Cascajo. Foto: Félix Vázquez. Aunque parezca mentira, Israel Galván nos sigue sorprendiendo. Desde el primer momento, incluso antes de salir al escenario, la expectación está servida: nos vemos ante el esqueleto del escenario del teatro cual loft de Nueva York en una película yanqui de los 80. La Curva, como se llama el espectáculo, está basado en una obra de Vicente Escudero (curiosamente, autor del cartel del Festival de Nîmes) de los años 20 del siglo XX. Un escenario sin adornos, ya que el interés está en los presentes: la gitana pura Inés Bacán, y el genuino Bobote. Solo con su presencia, ya pueden dar piruetas en el escenario, que el flamenco es flamenco. En este caso, Israel Galván ha tirado de las cuerdas, pero de las del piano de Sylvie Courvoisier, genial. El Teatro de Nîmes a rebosar (más de 800 personas), después de una semana en París. Galván gusta en Francia. Y en España, Holanda, Bélgica, Alemania… Es el momento de la renovación del baile flamenco, e Israel tiene mucha culpa, al igual que su compañero (y vecino de la Macarena -Sevilla-) Andrés Marín. Flamenco introvertido. Houria Marguerite, responsable de prensa del Teatro de Nîmes, nos comenta que el FESTIVAL FLAMENCO es el acontecimiento cultural más importante de la ciudad. “Antes había uno importante de jazz y de músicas del mundo, pero el de flamenco se ha convertido en el más importante, más largo (más de 10 días) y el congrega a más gente”. Israel solo dice dos palabras en todo el espectáculo: “taxi” y “flamenquín”. Suficiente. Su especialidad es su cuerpo. En perfecto contraste con Galván, Bacán despierta la fuerza de la raza. Cantes sin acompañamiento, cantes de fragua, soleá, nana, sevillanas… Todo en perfecta combinación. Y Sylvie jugando con Israel. Minimalismo con pellizco. Sobriedad y guiños de humor. Se pasa del riesgo (Israel juega con el equilibrio, subido a mesas o sillas) a la risa en milésimas de segundo. Guiños constantes, ante dos testigos: Inés y Bobote. Algo que no podemos pasar por alto: el genial sonido del Teatro de Nîmes. Es increíble que suene mejor que el mismísimo Maestranza de Sevilla, cuando de flamenco se trata.  

Seguir leyendo
12 enero, 2012
0 comentarios

FESTIVAL FLAMENCO BANKIA 2012

Cultyart. 12/01/2012 El próximo jueves 19 de enero, a las 13.00 horas, en el salón de actos de Caja Madrid (Pza. de Celenque, nº 2 – 2ª planta), tendrá lugar la rueda de prensa del XX Festival Bankia Flamenco 2012. En la presentación estarán José Guirao, director de La Casa Encendida y Alejandro Reyes Domene, director de Cultyart; también estarán presentes los cantaores Pansequito (Galardón Flamenco Calle de Alcalá 2012), Arcángel y Mariana Cornejo. Más información: www.cultyart.com   ACTIVIDADES EN LA CASA ENCENDIDA Tertulias, presentación de libro y recitales – FEBRERO 2012 Ronda de Valencia, 2 – Tfno.: 902 430 322 www.lacasaencendida.es PROGRAMA AUDITORIO Entrada con invitación hasta completar aforo. Recogida de invitaciones dos horas antes de las actividades en el punto de información de La Casa Encendida. AFORO LIMITADO – Miércoles 1 de febrero – 19:00 horas Presentación del Libro “Biografía autorizada de Rancapino” de Pedro Quiñones Intervienen: Pedro Quiñones, Rancapino y José Mª Velázquez-Gaztelu Recital de cante: Rancapino Hijo   – Jueves 2 de febrero – 19:00 horas Tertulia: “Agustín Castellón Sabicas en su Centenario” Intervienen: José Manuel Gamboa, Mario Escudero y Juan Verdú Recital de guitarra: Miguel Ángel Cortés   – Viernes 3 de febrero – 19:00 horas Tertulia: “El Taranto ante el 50º aniversario de la Peña” Intervienen: José Blas Vega, Tomatito, José Antonio López Alemán y Alfonso Salmerón Recital de guitarra: David Caro PATIO Precio de las localidades: 5,00 € Venta de entradas desde tres días antes del concierto en: cajeros de la red Caja Madrid, www.entradas.com, en el teléfono 902 488 488 y en La Casa Encendida de 10.00 h. a 21.45 h. – Sábado 4 de febrero – 20:00 horas “El flamenco más joven en La Casa Encendida” Cante Gabriel de la Tomasa Guitarra flamenca en concierto Tomatito Hijo   TEATRO CIRCO PRICE – CONCIERTOS – FEBRERO 2012 Ronda de Atocha, 35 – Madrid – Tel.: 91 527 98 65 www.teatrocircoprice.es PROGRAMA   – Martes 7 de febrero – 20:30 horas “Pasión flamenca” ESTRELLA MORENTE con José Carbonell “Montoyita”, guitarra;Monty, segunda guitarra; Kiki Morente, Antonio Carbonell, Ángel Gabarre, coros y palmas; Popo, cajón – Miércoles 8 de febrero – 20:30 horas “Clásicos intemporales de puro arte” RANCAPINO con Fernando Moreno guitarra MANUEL MONEO con Manuel Moneo “El Barullo” guitarra Baile: Compañía de Baile MANOLETE Cantaores: Pepe Jiménez, Leo Triviño, Juañares. Guitarras: Felipe Maya, Basilio García. Bailaores: Pol Vaquero, Jesús Carmona. Dirección yCoreografía de Manuel Santiago Maya “Manolete”   – Jueves 9 de febrero – 20:30 horas “Tributo a Moraito Chico” FERNANDO DE LA MORENA, JUANA LA DEL PIPA y LA MACANITA, con guitarra de Manuel Parrilla JOSÉ MERCÉ con Diego del Morao guitarra; Chícharo y Mercedes García, palmas – Viernes 10 de febrero – 20:30 horas “Desde Almería a Cádiz pasando por la Bahía” Guitarra flamenca en concierto: NIÑO JOSELE con Alain Pérez, bajo eléctrico; Israel Suárez “Piraña”, percusión; Juan de Juan, bailaor MARIANA CORNEJO con Antonio Carrión guitarra PANSEQUITO con Manuel Parrilla guitarra Galardón Flamenco Calle de Alcalá 2012   – Sábado 11 de febrero – 20:30 horas “Duende y sabor flamenco” MARÍA TOLEDO, voz y piano. Jesús del Rosario, guitarra; Lucky Losada, cajón; David Moreira, violín; Yelsy Heredia, contrabajo ARCÁNGEL conMiguelÁngelCortés y Daniel Méndez, guitarras; Agustin Diassera, percusiones. VENTA DE ENTRADAS Taquillas del Teatro Circo Price: de martes a viernes de 16 a 21 h. y desde 2 horas antes de cada espectáculo. Tel. 91 528 81 22 www.entradas.com Tel.: 902 876 870 y en cajeros de la red Caja Madrid  

Seguir leyendo