Noticias

Suma Flamenca 2022: Sin Madrid no hay paraíso

8 septiembre, 2022

El festival flamenco más grande de Madrid, Suma Flamenca, se mira a sí mismo a sus 17 años y redescubre su esencia. Tras varias ediciones dedicadas a emblemas de otros sitios, este año Suma Flamenca reivindica el orgullo de sentir y ser el epicentro madrileño por excelencia.

Del 18 de octubre al 6 de noviembre, quince escenarios de la Comunidad de Madrid recibirán a los 195 artistas que tienen listos los 41 espectáculos preparados para esta edición, que se ha denominado Madrid Flamenco y que promete ser toda una fiesta, o al menos así quedó reflejada en la presentación oficial que se realizó este jueves en los Teatros del Canal.

 

 

El arte al alcance de todos

El estreno del festival estará a cargo del guitarrista Tomatito, que estrenará su espectáculo De la Plaza Vieja a Santa Ana. A partir de allí, una seguiriya de nombres que son sinónimo de flamenco: Carmen Linares, Rafael Riqueni, María Pagés, El Pele, Mayte Martín, La Tati, Capullo de Jerez, Dorantes, José Maya, Esperanza Fernández, la Tremendita, Dani de Morón, Pino Losada, Jesús Carmona, Mercedes Ruiz y muchos otros, tomarán los principales espacios de la capital, las salas Roja, Verde y Negra de los Teatros del Canal.

Pero también habrá espectáculos en los escenarios alternativos, de municipios cercanos, como el Real Coliseo Carlos III, de San Lorenzo de El Escorial, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, en La Cabrera y el Real Monasterio de El Paular, de Rascafría y la Red de Teatros de la Comunidad, que alcanzará escenarios de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Pozuelo de Alarcón y Parla.

De igual modo, se preparan el Ateneo de Madrid, el Teatro de La Abadía, la Sala Cuarta Pared y los centros culturales Paco Rabal y Pilar Miró de Vallecas, para recibir actuaciones especiales, para todos los públicos, incluido el infantil.

Además de la guitarra flamenca, otros instrumentos también estarán presentes y serán protagonistas: el piano, con Diego Amador y Dorantes; la tabla hindú, con Tino di Geraldo, y el violín y la guitarra eléctrica, con Víctor Guadiana.

El flamenco desde otros ángulos

Dentro del marco de actividades paralelas, del 30 de septiembre al 29 de octubre se realizará la exposición de La movida flamenca, en el Ateneo madrileño. Se trata de un homenaje al fotógrafo y productor discográfico Mario Pacheco, fundador del sello independiente Nuevos Medios, fundamental en la difusión del nuevo flamenco en las décadas ochenta y noventa del siglo XX

En torno a ella, se prepara una mesa redonda sobre la obra de Mario y Cucha Salazar moderada por Pedro Calvo y un concierto especial de la Superbanda de Mario (creada por Suma Flamenca), con Carles Benavent, Javier Colina, Jorge Pardo, Tino di Geraldo, Josemi Carmona y Bandolero, con la colaboración especial de Pepe Habichuela y Silvia Pérez Cruz.

En el mismo Ateneo se celebrará, del 3 al 6 de octubre, Ponencias y Sonantas, en la que cuatro especialistas en flamenco dictarán una serie de ponencias, a cargo de  José María Velázquez, Eugenio Cobo, José M. Gamboa y Carlos Martín, seguidas de actuaciones de cuatro grandes concertistas de guitarra, como son: Jerónimo Maya, Javier Conde, Agustín El Bola y Joni Jiménez, respectivamente.

Todo parece indicar que un año más, la capital quedará rendida ante el embrujo flamenco que cada año llega hasta aquí desde muchos rincones de España y otros cuantos del mundo para sentir en cada quejío, en cada taconeo y en cada acorde lo que es dejarse el corazón en Madrid y comprobar, en cada aplauso si es cierto que de Madrid… directo al cielo.

Paula Y. Valdez para Flama

 

 

 

 

 

 

Banner-flama-ficha-artista
Comentarios (0)

Publicar comentario

Name
Email