Opinion
23 abril, 2023
0 comentarios

Rycardo Moreno: «La intuición guía la heterodoxia»

Rycardo Moreno (Lebrija, Sevilla, 1981) es productor, arreglista, compositor y guitarrista. A la sonanta se tiró decididamente después de que Gerardo Núñez se fijara en él. A partir de ahí y de sus colaboraciones con su paisano Juan Peña El Lebrijano o con Jorge Pardo, entre otros, comenzó a tomar cuerpo hasta publicar su segunda obra en homenaje al escritor uruguayo Eduardo Galeano ‘Agaleano’, después de su debut con ‘Varekai’ («en cualquier lugar», en romaní). Ya en 2019 presenta en Suma Flamenca de Madrid ‘Mi Esencia’, grabado en directo. Y en 2020 la Bienal de Sevilla le encarga la inauguración oficial. Aunque Rycardo es un tocaor de raíz, habiendo acompañado a muchas figuras del cante – por el que siente pasión -, no pierde interés por sonidos nuevos, que le surgen de una manera natural. Rycardo ha tenido la amabilidad de responder al Decálogo Flamante que publicamos en cada edición de Flama. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia La heterodoxia que rige la intuición 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino)  Agua en escenario y camerino, me gusta la pureza 3/ Teatro / Peña  Teatro, en las peñas no existen los conciertos de guitarra solista 4/ Micro / Sin micro  Micro, que se escuche hasta la respiración de las cuerdas 5/ Artista que más le ha influenciado Django Reinhardt 6/ Melodía / Armonía Es lo mismo 7/ Espontaneidad / Ensayo Espontaneidad 8/ ¿Qué te quita el sueño? La perfección 9/ ¿Lees las críticas?  Me encanta leer las mías y las de mis compañeros 10/ Aficionado / Artista Los dos   **Foto: Rycardo Moreno en la apertura de la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla; en los jardines del Monasterio de San Jerónimo.

Seguir leyendo
21 octubre, 2022
0 comentarios

Esmeralda Rancapino: «Sin afición, no hay nada que hacer»

Esmeralda Torres Núñez, Esmeralda Rancapino (El Puerto de Santa María, 2006), nieta de Rancapino y descendiente de Orillo del Puerto, lleva cantando en público desde los 4 años, que apareció en Canal Sur. Pero fue su abuelo Rancapino quien le dio la alternativa ahora hace justo cuatro años precisamente, el 22 de octubre de 2018 en el Teatro Flamenco de Madrid. Desde entonces, esta joven cantaora, que es una firme apuesta por el cante por derecho, no ha parado: Potaje de Utrera, Suma Flamenca de Madrid, Conil, Jerez, Ronda, Granada… y ya con un disco en la calle, de 2021, Llegará el amor. Esmeralda será la artista invitada este año a la final del Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián 2022, que se celebrará en el Teatro Principal el próximo 10 de diciembre. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Ortodoxia, hay que respetar siempre las raíces y los principios 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino) Agua es lo mejor para aclarar la voz 3/ Teatro / Peña Pienso que la inspiración se puede tener en una peña o en un teatro, ¡¡me quedo con las dos!! 4/ Micro / Sin micro Si es un espacio muy grande, prefiero el micro 5/ Artista que más le ha influenciado Camarón de la Isla y mi abuelo Rancapino 6/ Cante libre / Cante a compás Según la inspiración del momento 7/ Voz rota / Voz laína Las voces negras y rotas son las que a mí más me transmiten 8/ ¿Qué te quita el sueño? ¡Un buen plato de potaje de mi madre! 9/ ¿Lees las críticas? Yo leo y respeto a todas las criticas que sean constructivas y se hagan desde el respeto 10/ Afi cionado / artista Lo primero para mí es ser Aficionada, sin afición no hay nada que hacer  

Seguir leyendo
2 septiembre, 2022
0 comentarios

Andrés Marín: «Hoy vivimos en un mundo muy plano, sin jondura»

Andrés Marín (Sevilla, 1969) es uno de los artistas que ha significado un antes y un después en la danza flamenca de los últimos 20 años. Gran conocedor del cante flamenco, incluso lo ejecuta con virtuosidad; lo que lo ha hecho siempre un rara avis en el mundo del flamenco en general, y en el de la danza en particular. Siempre buscó su forma, su estilo propio, como cantaor (esporádicamente), como bailaor y como músico, ya que ejerce las tres funciones… Detrás de las creaciones de Andrés hay todo un mundo de conocimiento, de rebeldía… de poesía… ya que en todas sus obras existe un halo de investigación y profundidad en los temas que trata. La inquietud y conocimiento en profundidad del flamenco han derivado en un artista que se ha convertido en todo un referente, a nivel internacional, en la renovación de la danza flamenca. Un artista valiente que siente que su momento ha llegado… Don Andrés ha tenido la amabilidad de atendernos a nuestro decálogo flamante, en el que intentamos extraer opiniones, ideas, costumbres… para conocer a la persona. 1.- Ortodoxia/heterodoxia Heterodoxia, pero siempre con una mirada de pasado, conociendo las reglas para reinterpretarlas y encontrar tu propia personalidad, tu propio espacio, tu propia huella. Algunos en el pasado eran más vanguardistas que hoy. Hoy vivimos en un mundo muy plano, sin jondura, hay menos jondura que en una lata de anchoas. Y cuando me refiero a Jondura me refiero a verdad. La ortodoxia es un camelo para controlar y establecer normas, algo así como la religión.   2.- ¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino? Antes de salir al escenario es muy complicado porque siempre estamos en prueba de sonido en prueba técnica. Hoy en Flamenco o los espectáculos conllevan mucha técnica y es muy difícil salir plenamente relajado, pero uno intenta estar centrado mientras se va vistiendo y te vas transformando para encontrarte con el público y contar lo que quieres contar, que es nuestro propósito.   3.- Teatro/Peña Teatro sin ninguna duda. En los teatros existe el silencio y existe el espacio y el tiempo es más perceptible. Claro que yo me dedico al baile. Incluso el teatro pienso que le da más categoría al Flamenco.   4.- Micro/Sin micro Sin micro siempre el sonido es más real, es más puro al no está alterado, por lo tanto me gusta más estar sin micro pero la realidad es que para llegar al público en un espacio grande hay que tener un buen sonido.   5.- Artista que más le ha influenciado No podría decir uno son muchos y de muchas disciplinas diferente, no solo de flamenco. A mí me atrae la expresión artística en toda sus dimensiones y variedades.   6.- Baile que más le gusta interpretar La seguiriya, sin duda la seguiriya es en vivo. Cante grande un baile directo ahí se destapa quien tiene profundidad o no. Por supuesto si te la canta alguien que tenga el conocimiento y la profundidad. Es un palo o un estilo que te puede comer directamente y escupir. Lo académico no sirve.   7.- Espontaneidad versus Ensayo Hay que ensayar mucho para llegar a la a espontaneidad y que el baile no se convierta en un enemigo.   8.- ¿Qué te quita el sueño? La falsedad, los falsos vanguardistas, los falsos puristas, los falsos aficionados, los falsos progres, los falsos groupies, los falsos innovadores, los falsos críticos, los “bienqueda”.   9.- ¿Lees las críticas? Algunas veces sí y otras no, pero de vez le echo un ojo y así entiendo más la capacidad del crítico y donde se posiciona. De todas maneras yo voy a seguir haciendo lo que sé hacer, no voy a cambiar por qué no sé hacerlo de otra forma.   10.- Aficionado/Artista Sin duda, aficionado, de todas las artes de todas las expresiones. Soy curioso por naturaleza y respeto la grandeza del artista! Por eso estoy aquí.

Seguir leyendo
5 julio, 2022
0 comentarios

Pastora Pavón y Antonio Mairena, referentes de la cantaora trianera Esperanza Fernández

Esperanza Fernández (Sevilla, 1966) es una de las cantaoras más señeras de los ecos actuales del panorama flamenco nacional. A pesar de venir de dinastía gitana trianera, Esperanza siempre se ha mostrado muy versátil, con investigaciones tanto desde la perspectiva jonda, como desde otras muchas disciplinas, con colaboraciones con artistas como Mauricio Sotelo, Yehudi Menuhin, Rafael Frühbeck de Burgos, Rosa Torres Pardo… a través del jazz, big band, clásica, orquestas de cámara, músicas del mundo, etc. Al conocer ese flamenco de raíz, tradicional, Esperanza tiene una oportunidad mayor de buscar esas relaciones, maridajes con otras culturas y esencias musicales; a lo que ayuda su profundo conocimiento del compás y el ritmo. Su último trabajo, publicado en 2021, se titula Se Prohíbe el Cante. Aquí el enlace para escucharlo: https://airmusicgroup.es/spec/ Desde aquí, agradecer a Esperanza Fernández que nos responda a nuestro Decálogo Flamante: 1/ Ortodoxia / Heterodoxia  No podría decantarme por ninguno en concreto 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino)  Agua en escenario y en camerinos 3/ Teatro / Peña Igual que en la primera 4/ Micro / Sin micro Micro 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco  Pastora Pavón y Antonio Mairena 6/ Cante libre / Cante a compás Ambos 7/ Voz rota / Voz laína Voz rota 8/ ¿Qué te quita el sueño?  Nada, soy feliz porque hago lo que me gusta 9/ ¿Lees las críticas? Sí, con algunas estoy de acuerdo y tomo nota por si tengo que hacer algún tipo de corrección, pero con otras no. A las críticas destructivas no hay que prestarles atención 10/ Aficionado / artista Ambas

Seguir leyendo
30 junio, 2022
0 comentarios

José Valencia: «Para ser un gran artista, antes hay que ser un gran aficionado»

José Valencia (Barcelona, 1975) es uno de los cantaores que hemos podido disfrutar de su evolución como artista, hasta alcanzar la posición que tiene en la actualidad como cantaor gitano de dinastía, desde Lebrija a otros lazos jondos en Jerez, como los Parrilla. Pero José ha mostrado el arrojo suficiente para despuntar y salirse de la zona de confort. A pesar de ser el único artista que posee cuatro Premios Giraldillos de la Bienal de Sevilla, no ha cejado en esa investigación musical, y nos aportó en 2020 una joya entre la poesía y el flamenco, en una colaboración con la Universidad de Sevilla con motivo del 150 aniversario de Becquer y que, finalmente, se convirtió en su último disco, La Alta Torre. Anteriormente, pudimos disfrutar de Directo, de 2015, y el primero que sacó al mercado allá por 2012, Sólo Flamenco. José ha tenido la amabilidad de concedernos un ratito para ayudarnos con nuestro decálogo flamenco; una serie de preguntas y respuestas cortas para conocer, a bote pronto, lo fundamental de un artista. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia La heterodoxia no existiría sin la ortodoxia. ¿Dónde estaría el desacuerdo, sino? 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino)  Un buen palo cortao en camerino y agua en escenario 3/ Teatro / Peña Diferentes pero necesarios 4/ Micro / Sin micro Me gusta cantar de las dos maneras, pero depende del espacio 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco  Creo que no hay “un mejor”. No sería justo con el flamenco 6/ Cante libre / Cante a compás Soy muy rítmico, pero depende del momento 7/ Voz rota / Voz laína ¡¡Voz dedonda!!  8/ ¿Qué te quita el sueño? … 9/ ¿Lees las críticas? ¡¡Por supuesto!!  10/ Aficionado / artista Para ser un gran artista, antes hay que ser un gran aficionado    

Seguir leyendo
15 junio, 2022
0 comentarios

Paco Cepero: «Yo canto bastante bien, he enseñado a mucha gente»

Francisco López-Cepero García (Jerez de la Frontera, 1942), Paco Cepero para el arte, es uno de los guitarristas más prolíficos del arte flamenco de todos los tiempos. Pero además de guitarra de concierto y acompañamiento, ha sido y es uno de los letristas y compositores más importantes de las últimas décadas. Desde Rocío Jurado a Julio Iglesias, El Lebrijano, La Marelu, Chiquetete, Manolo Escobar o Los Chichos… por no mencionar a Manolo Caracol, su compadre en sus inicios. O las creaciones para El Turronero, entre otros ecos legendarios de los últimos 60 años del cante y el toque flamenco. Siendo el joven roteño Samuel Serrano al último con el que ha compartido sus creaciones, al igual que Rancapino chico o Antonio Reyes. Y como tiene infinidad de premios, solo destacar los más importantes: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2003), Medalla de Andalucía (2017), Medalla al Mérito del Trabajo (2018) y la de Hijo Predilecto de Jerez de la Frontera (2019). Aunque durante esta entrevista pudimos deducir que el premio más importante de su vida es que fue bisabuelo a finales de mayo, cuando le hicimos esta entrevista. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Me decanto por la ortodoxia, porque debemos salvaguardar el legado que nos ha dejado la historia y nuestros mayores. 2/ ¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino?  Tila… (entre risas). Porque cuando voy a acompañar no, pero en concierto tengo mis nervios. No bebo alcohol. ¿No se dice abstemio? 3/ Teatro / Peña Cada cosa en su sitio y cada sitio en su cosa. Las peñas mantienen el flamenco 4/ Micro / Sin micro  No hay más remedio, para que te escuchen, desgraciadamente, tienes que tocar con micro. Sin micro es mucho mejor, porque es el sonido natural. En mi época no había sonido ni micro. Por eso tengo una pulsación muy fuerte. Porque siempre he tocado sin micro. 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Como guitarristas, Melchor de Marchena y Diego del Gastor. Tenían una gran personalidad. Como cantaor, Manolo Caracol; era mi compadre, me bautizó a mi hijo el mayor. Y me llevó a Los Canasteros (tablao de Caracol en Madrid)… muy agradecido, y era un genio. 6/ Melodía / Armonía  Está acompañado. Para meter armonía hay que crear la melodía. Tienen que hacer la melodía como base, y luego la armonía. 7/ Espontaneidad versus Ensayo Yo cojo la guitarra a diario para mantenerme a diario, para mantener la digitación… Son muy amenos los conciertos, aunque soy flamenco, tengo mis composiciones: Agua marina, Serenata andaluza… soy ameno. Mantengo la atención en vivo. Soy una persona de impulso. Para tocar bien, tienes que sentirte, si no, nunca vas a transmitir al público. Esa frialdad la pegas al público. Y el calor lo traspasas al público también. 8/ ¿Qué te quita el sueño?  Que soy bisabuelo… es una cosa preciosa que la vida te lo regale. Antes de ayer me lo han hecho. 9/ ¿Lees las críticas? Leo las críticas, pero no me preocupan. Admiro la crítica constructiva. Cuando no tienen ni idea, no le hago ni caso. 10/ Aficionado / artista Soy un gran aficionado al cante, que para acompañar bien, hay que conocer muy bien el cante. Yo canto bastante bien, he enseñado a mucha gente. He influenciado a Chiquetete, Rancapino chico, Turronero, La Marelu, Samuel Serrano, Antonio Reyes… Compongo muy bien, pero necesito un escaparate. Tengo que admirar a todo el que me cante y que me pide que le acompañe.

Seguir leyendo
22 diciembre, 2021
0 comentarios

Paula Comitre: «La heterodoxia hace del flamenco un arte vivo»

Paula Comitre (Sevilla, 1994), quien desde hace unos años es promesa del baile flamenco, es ya hoy presente y futuro de este arte. Comenzando sus estudios de danza a los tres años e ingresando a los ocho en el Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla “Antonio Ruiz Soler”, muy pronto pasa a formar parte del Centro Andaluz de Danza (CAD) tras graduarse en 2012 en la especialidad de Baile Flamenco. En 2013 pasa a formar parte del cuerpo de baile del Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Rafaela Carrasco girando con espectáculos como En la memoria del cante o Imágenes, obra la cual se lleva el Giraldillo al mejor espectáculo por la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla. Comitre pertenece a las compañías de David Coria y Rafaela Carrasco, y comienza a crear sus propios espectáculos con Cámara abierta, estrenado en el XXIV Festival de Jerez y el cual le otorga el Premio Revelación de dicho festival además del Giraldillo Revelación de la Bienal de Sevilla 2020.  Ahora, Comitre se embarca en una nueva producción, Alegorías, la cual se estrenará el próximo 4 de febrero en el Théâtre Chaillot en la V Bienal de Arte Flamenco de París.   1/ Ortodoxia / Heterodoxia Heterodoxia, creo que es lo que hace que el flamenco sea un arte vivo 2/ ¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino? Respirando profundo y teniendo un tiempo sola para concentrarme 3/ Teatro / Peña La Peña es única pero me identifico más con el teatro 4/ Micro / Sin micro ¡Como elegí el teatro mejor con micro! jaja 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Es imposible elegir solo uno, pero quiero destacar a Carmen Amaya 6/ Baile que más te gusta interpretar Según el momento, siento que va por etapas. Siempre me he identificado con las Alegrías y Guajira, ahora diría Taranto 7/ Espontaneidad versus ensayo Un equilibrio entre ambas, para mí son los elementos clave e imprescindibles 8/ ¿Qué te quita el sueño? Estar en proceso de creación 9/ ¿Lees las críticas? Sí, para mi siempre hay algo positivo e interesante que sacar de ellas 10/ Aficionado / artista Creo que los mejores artistas son siempre los más aficionados  

Seguir leyendo
24 octubre, 2021
0 comentarios

David de Jacoba: «Camarón de la Isla, el mejor artistas de la historia»

David de Jacoba (Motril, Granada, 1985) es uno de los jóvenes flamencos más reconocidos del momento en el cante ortodoxo en Granada. Su voz gitana y su afinación le hacen poseer una voz perfecta para la ejecución del cante flamenco. Aunque es bastante joven aún, en sus comienzos participó con artistas como El Güito, Paco de Lucía o Joaquín Cortés. En esta ocasión, hemos escogido a David de Jacoba para nuestro decálogo flamenco debido a que el próximo 13 de noviembre será el artista invitado para participar en uno de los certámenes flamencos más importantes del norte de España, el Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián.   1/ Ortodoxia / Heterodoxia Heterdoxia 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino) Agua en el camerino 3/ Teatro / Peña Teatro 4/ Micro / Sin micro Micro 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Camarón de la Isla 6/ Cante libre / Cante a compás Cante libre y a ritmo 7/ Voz rota / Voz laína Voz rota y laína al mismo tiempo 8/ ¿Qué te quita el sueño? El amor a la vida 9/ ¿Lees las críticas? No) 10/ Aficionado / artista Artista  

Seguir leyendo
24 agosto, 2021
0 comentarios

María del Mar Moreno: «Tengo predilección por Manuel Torre»

María del Mar Moreno (Jerez de la Frontera, 1973) es coreógrafa y bailaora flamenca por excelencia en su tierra. Con los años, poco a poco se ha convertido en uno de los baluartes del baile jerezano. Es bailaora de tradición, seguidora de los estilos de la tierra, pero adentrándose en diálogos escénicos más complejos, muestra de su formación académica, que junto a su formación universitaria, aportan un valor añadido a su arte y a su otra pasión, la docencia. Cante, baila, interpreta, investiga… pero siempre pegada a los escenarios y a su academia de Jerez, además de las muchas participaciones a lo largo y ancho del mundo. Desde que comenzara a comienzos de los años 80 con Angelita Gómez, han sido muchas las participaciones con artistas de la tierra e innumerables los festivales y citas nacionales e internacionales en las que ha participado junto a Jerez Puro, su compañía. En esta ocasión, hemos escogido a esta genial bailaora para que nos responda a nuestro decálogo flamante: 1/ Ortodoxia / Heterodoxia No son incompatibles, y se ha hecho un mal uso de los dos. Me quedo con autenticidad y conocimiento. 2/ ¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino? Me calmo bailando. Mínimo media hora. Salgo como los caballos. 3/ Teatro / Peña Me encantan los dos. Disfruto igual 4/ Micro / Sin micro Disfruto igualmente 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco No lo hay. Hay grandes figuras y personalidades. Tengo predilección por Manuel Torre 6/ Baile que más le gusta interpretar Ahora mismo los tientos tangos. Me encantan… Soy muy siguiriyera, innato, y lo seré siempre. 7/ Espontaneidad versus Ensayo Es importante actualmente tener una disciplina, un ensayo. La técnica es importantísima; pero es un medio no un fin. Te predispone para poder improvisar 8/ ¿Qué te quita el sueño? Que tengamos salud y esperanza. Y hacer lo que nos gusta para generar esperanza con nuestro trabajo. 9/ ¿Lees las críticas? Sí. Le doy la importancia que tienen 10/ Aficionado / artista  Van los dos de la mano. No creo que un flamenco no pueda ser un aficionado. Hay que serlo ante todo

Seguir leyendo
13 junio, 2021
0 comentarios

Juan Carmona, un guitarrista internacional

Juan Carmona (Lyon, 1963) es uno de los guitarristas más prestigiosos del flamenco en Francia, aunque evidentemente pertenece a la dinastías de los Habichuela de Granada. Desde temprana edad ya llevaba impreso el sello familiar, lo cual le ha hecho destacar por su virtuosismo. Licenciado en guitarra flamenca por el Conservatorio Superior de París, convirtiéndose, con tan solo 26 años, en el primer profesor de guitarra flamenca con Diploma Nacional en Francia. A pesar de su internacionalización, Juan ha trabajado con grandes figuras del arte flamenco en España, como pueden ser Diego Agujetas, Duquende, Moraíto chico o Terremoto hijo, entre otros. Juan ha accedido a responder al Decálogo Flamante para que podamos tener una imagen de uno de los guitarristas más audaces de las últimas décadas, demostrando que el flamenco ya no pertenece a ningún territorio en particular, sino que el arte es universal, y el flamenco sigue vivo.   1/ Ortodoxia / Heterodoxia Heterodoxia, considero que conocer la tradición es muy importante pero también hay que vivir con su tiempo 2/ Vino / refresco / agua (en escenario o camerino) Agua antes de actuar y un vaso de vino de vez en cuando (puede venir bien para la inspiración) 3/ Teatro / Peña Un buen teatro con una acústica buena; un buen sonido es lo mejor del mundo 4/ Micro / Sin micro Con micro, pues la guitarra es un instrumento con poca dinámica y cuando actúa en un sitio donde hay mas de 50 personas se aprecia más y se toca más relajado 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Paco de Lucía. Sin ninguna duda. Todos los artistas flamencos le debemos todo a él… 6/ Melodía / Armonía Melodía con armonía, una bonita melodía mal armonizada pierde mucha fuerza 7/ Espontaneidad / Ensayo Ensayo. Al final creo que hay que repetir 1.000 veces las cosas para que salga bien 8/ ¿Qué te quita el sueño? La responsabilidad de tocar en un sitio importante 9/ ¿Lees las críticas? Sí, aunque la crítica sea algo muy personal, y no todos tenemos los mismos sentimientos 10/ Aficionado / artista Artista. Creo que el artista tiene más responsabilidad y se lo toma más en serio

Seguir leyendo