Francisco López-Cepero García (Jerez de la Frontera, 1942), Paco Cepero para el arte, es uno de los guitarristas más prolíficos del arte flamenco de todos los tiempos. Pero además de guitarra de concierto y acompañamiento, ha sido y es uno de los letristas y compositores más importantes de las últimas décadas. Desde Rocío Jurado a Julio Iglesias, El Lebrijano, La Marelu, Chiquetete, Manolo Escobar o Los Chichos… por no mencionar a Manolo Caracol, su compadre en sus inicios. O las creaciones para El Turronero, entre otros ecos legendarios de los últimos 60 años del cante y el toque flamenco. Siendo el joven roteño Samuel Serrano al último con el que ha compartido sus creaciones, al igual que Rancapino chico o Antonio Reyes. Y como tiene infinidad de premios, solo destacar los más importantes: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2003), Medalla de Andalucía (2017), Medalla al Mérito del Trabajo (2018) y la de Hijo Predilecto de Jerez de la Frontera (2019). Aunque durante esta entrevista pudimos deducir que el premio más importante de su vida es que fue bisabuelo a finales de mayo, cuando le hicimos esta entrevista. 1/ Ortodoxia / Heterodoxia Me decanto por la ortodoxia, porque debemos salvaguardar el legado que nos ha dejado la historia y nuestros mayores. 2/ ¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino? Tila… (entre risas). Porque cuando voy a acompañar no, pero en concierto tengo mis nervios. No bebo alcohol. ¿No se dice abstemio? 3/ Teatro / Peña Cada cosa en su sitio y cada sitio en su cosa. Las peñas mantienen el flamenco 4/ Micro / Sin micro No hay más remedio, para que te escuchen, desgraciadamente, tienes que tocar con micro. Sin micro es mucho mejor, porque es el sonido natural. En mi época no había sonido ni micro. Por eso tengo una pulsación muy fuerte. Porque siempre he tocado sin micro. 5/ Mejor artista de la historia del Flamenco Como guitarristas, Melchor de Marchena y Diego del Gastor. Tenían una gran personalidad. Como cantaor, Manolo Caracol; era mi compadre, me bautizó a mi hijo el mayor. Y me llevó a Los Canasteros (tablao de Caracol en Madrid)… muy agradecido, y era un genio. 6/ Melodía / Armonía Está acompañado. Para meter armonía hay que crear la melodía. Tienen que hacer la melodía como base, y luego la armonía. 7/ Espontaneidad versus Ensayo Yo cojo la guitarra a diario para mantenerme a diario, para mantener la digitación… Son muy amenos los conciertos, aunque soy flamenco, tengo mis composiciones: Agua marina, Serenata andaluza… soy ameno. Mantengo la atención en vivo. Soy una persona de impulso. Para tocar bien, tienes que sentirte, si no, nunca vas a transmitir al público. Esa frialdad la pegas al público. Y el calor lo traspasas al público también. 8/ ¿Qué te quita el sueño? Que soy bisabuelo… es una cosa preciosa que la vida te lo regale. Antes de ayer me lo han hecho. 9/ ¿Lees las críticas? Leo las críticas, pero no me preocupan. Admiro la crítica constructiva. Cuando no tienen ni idea, no le hago ni caso. 10/ Aficionado / artista Soy un gran aficionado al cante, que para acompañar bien, hay que conocer muy bien el cante. Yo canto bastante bien, he enseñado a mucha gente. He influenciado a Chiquetete, Rancapino chico, Turronero, La Marelu, Samuel Serrano, Antonio Reyes… Compongo muy bien, pero necesito un escaparate. Tengo que admirar a todo el que me cante y que me pide que le acompañe.