Andrés Marín: «Hoy vivimos en un mundo muy plano, sin jondura»

Andrés Marín (Sevilla, 1969) es uno de los artistas que ha significado un antes y un después en la danza flamenca de los últimos 20 años. Gran conocedor del cante flamenco, incluso lo ejecuta con virtuosidad; lo que lo ha hecho siempre un rara avis en el mundo del flamenco en general, y en el de la danza en particular. Siempre buscó su forma, su estilo propio, como cantaor (esporádicamente), como bailaor y como músico, ya que ejerce las tres funciones… Detrás de las creaciones de Andrés hay todo un mundo de conocimiento, de rebeldía… de poesía… ya que en todas sus obras existe un halo de investigación y profundidad en los temas que trata.
La inquietud y conocimiento en profundidad del flamenco han derivado en un artista que se ha convertido en todo un referente, a nivel internacional, en la renovación de la danza flamenca. Un artista valiente que siente que su momento ha llegado…
Don Andrés ha tenido la amabilidad de atendernos a nuestro decálogo flamante, en el que intentamos extraer opiniones, ideas, costumbres… para conocer a la persona.
1.- Ortodoxia/heterodoxia
Heterodoxia, pero siempre con una mirada de pasado, conociendo las reglas para reinterpretarlas y encontrar tu propia personalidad, tu propio espacio, tu propia huella. Algunos en el pasado eran más vanguardistas que hoy. Hoy vivimos en un mundo muy plano, sin jondura, hay menos jondura que en una lata de anchoas. Y cuando me refiero a Jondura me refiero a verdad. La ortodoxia es un camelo para controlar y establecer normas, algo así como la religión.
2.- ¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino?
Antes de salir al escenario es muy complicado porque siempre estamos en prueba de sonido en prueba técnica. Hoy en Flamenco o los espectáculos conllevan mucha técnica y es muy difícil salir plenamente relajado, pero uno intenta estar centrado mientras se va vistiendo y te vas transformando para encontrarte con el público y contar lo que quieres contar, que es nuestro propósito.
3.- Teatro/Peña
Teatro sin ninguna duda. En los teatros existe el silencio y existe el espacio y el tiempo es más perceptible. Claro que yo me dedico al baile. Incluso el teatro pienso que le da más categoría al Flamenco.
4.- Micro/Sin micro
Sin micro siempre el sonido es más real, es más puro al no está alterado, por lo tanto me gusta más estar sin micro pero la realidad es que para llegar al público en un espacio grande hay que tener un buen sonido.
5.- Artista que más le ha influenciado
No podría decir uno son muchos y de muchas disciplinas diferente, no solo de flamenco. A mí me atrae la expresión artística en toda sus dimensiones y variedades.
6.- Baile que más le gusta interpretar
La seguiriya, sin duda la seguiriya es en vivo. Cante grande un baile directo ahí se destapa quien tiene profundidad o no. Por supuesto si te la canta alguien que tenga el conocimiento y la profundidad. Es un palo o un estilo que te puede comer directamente y escupir. Lo académico no sirve.
7.- Espontaneidad versus Ensayo
Hay que ensayar mucho para llegar a la a espontaneidad y que el baile no se convierta en un enemigo.
8.- ¿Qué te quita el sueño?
La falsedad, los falsos vanguardistas, los falsos puristas, los falsos aficionados, los falsos progres, los falsos groupies, los falsos innovadores, los falsos críticos, los “bienqueda”.
9.- ¿Lees las críticas?
Algunas veces sí y otras no, pero de vez le echo un ojo y así entiendo más la capacidad del crítico y donde se posiciona. De todas maneras yo voy a seguir haciendo lo que sé hacer, no voy a cambiar por qué no sé hacerlo de otra forma.
10.- Aficionado/Artista
Sin duda, aficionado, de todas las artes de todas las expresiones. Soy curioso por naturaleza y respeto la grandeza del artista! Por eso estoy aquí.