Noticias

Paco Cepero: «La técnica y la velocidad de ahora, la veo para el circo, prefabricado, como la IA»

21 mayo, 2025

Francisco López-Cepero García, Paco Cepero (Jerez, 1942), es uno de los artistas en activo que lleva más años sobre las tablas. Es complicado encontrar otro con esta edad y todavía componiendo y tocando en directo. Desde que comenzara allá por 1958 apareciendo en público por primera vez en el Gran Teatro Falla de Cádiz, e inmerso en proyectos y ya con compromisos profesionales hasta el próximo otoño.

Paco no solo tiene pellizco en el escenario, sino en la vida, el flamenco rezuma por todos los poros de su piel. Comienza la entrevista entre risas y con una vitalidad envidiable. Y tiene la amabilidad de atendernos.

Enhorabuena por partida doble, Paco, acabas de publicar tu primera biografía el pasado mes de marzo de la mano del médico, amigo y escritor Francisco Cuaresma, Repasando mi vida. Igualmente, esta semana te han comunicado que vas a estrenar el Premio Exaltación de la Bulería, ciclo organizado por la peña La Bulería en tu barrio de San Miguel. Después de todos los premios que has obtenido a lo largo de su carrera, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2003 y Medalla de Andalucía en 2017… y dentro de poco harás los 70 años sobre los escenarios…

 

Para mí era una asignatura que tenía pendiente, no por mí, cuando cuentas tu vida… era reacio… pero siempre me incitaban a que publicara un libro sobre mi carrera. Y encontré a la persona idónea. Paco, que es un gran poeta y escritor… y además, tenía una ilusión muy grande, y vamos a tirar palante. Esa asignatura está resuelta.

Los premios o los reconocimientos son bien recibidos, sobre todo cuando se van cumpliendo años. Mira, mi camino no ha sido en balde… hay un premio que no lo puedo decir, que me lo dan 24 de junio en Sevilla, de los más importantes dentro del panorama flamenco… es bonito para mi carrera y mi lucha, en la que sigo con mis grabaciones. Si Dios quiere, iré en verano al Teatro la Zarzuela. Con 83 años le rezo a Dios lo que está haciendo conmigo, en esta edad y seguir en activo, no es pecata minuta.

Ud. ha vivido más el mundo de los tablaos que el mundo de las peñas flamencas.

 

Es que 18 años de mi vida me los pasé sentadito en tablaos, en el Duende de Gitanillo, en Los Canaesteros de Manolo Caracol y Torres Bermejas… 18 años sentaíto (repite). Yo a las peñas les estoy dando el peso específico que tienen, el flamenco, si se mantiene, es gracias a las peñas flamencas. A esta cultura del flamenco no se le da el sitio que se le tenía que dar. Lo mantienen vivo sus socios, sin muchas ayudas. Es digno de admiración.

El flamenco también es de tablao. Yo cuando estuve en Madrid tuve la gran suerte de que estaba todo lo florido del flamenco en esa época. Después, los festivales fueron un escaparate donde también se veía lo más grande. Y las peñas, es más en petit comité. La mayoría son grandes aficionados, y respetan, y van a escuchar flamenco. Porque en los festivales, está uno con la copa, a pasarlo bien. Y en las peñas van a escuchar. En los Tablaos también… pero hay tablaos que dan cenas… y va más el turismo internacional. En esa época había muchos artistas de peso, con Pastora o Gitanillo de Triana, o Los Canaesteros… yo estuve en la inauguración con La Perla, María Vargas, Los Pelaos, Curro Vélez, Gitanito de Triana, Bambino… (se queda pensativo) no tengo capacidad para almacenar tantos nombres (dice entre risas).

¿Con cuál de sus infinitas composiciones (más de 800) se queda, tanto para ud. mismo como para otros artistas, como Julio Iglesias o Rocío Jurado, que son los más renombrados.

 

Hay canciones que me han marcado la vida… siempre me acuerdo del primer tema que pegó: Me tocó perder, que la cantó Turronero. Pero la que me puso como compositor en el sitio fue la de Amor amor con Lolita. Y los mayores éxitos de mi vida fueron con Chiquete, al César lo que es del César. Además de los discos que he hecho con Rocío Jurado o Isabel Pantoja. También lancé a El Fari. Es que no puedes preguntar a un padre a qué hijo quieres más. Cuando has parío tantas, siempre está el cariño.

¿Ve el flamenco puro como un tesoro que hay que guardar, o realmente siempre ha sido una música de evolución?

 

El flamenco y el legado no se puede tirar por tierra. La pureza no es cantar una canción comercial. Una siguiriya de esas que jiere el alma, una soleá, un martinete, no se puede perder, esas cosas hay que hacerlas como son. Ahí no hay vanguardia, y es la que hay que mantener.

Hay fusiones que están bien hechas, como lo que produje a El Lebrijano con la Orquesta Andalusí; eso tuvo repercusión internacional. Hay otras que son pa fusilarlos. Yo siempre he admirado a Triana, siempre he sido un fiel defensor del rock andaluz, y las cosas buenas perduran. Lo mediocre es una tormenta de verano… mira cómo Triana sigue en actualidad, como Medina Azahara o Carlos Cano… el tiempo pone todo en su sitio, es infalible.

De las tres disciplinas, por cuestiones de técnica, parece ser que el toque y el baile han superado al cante en los últimos años ¿qué cree que le pasa al cante en la actualidad? Y del toque y el baile, ¿cuál ve mejor? ¿Cuáles son sus ‘figuras’ preferidas de hoy día?

 

Has metido el dedo en la llaga. Lo base de hoy, todo es la técnica, que es básica para desarrollar lo que tienes dentro. Pero si lo basas solo en eso, es impotencia. Ese señor está vacío… escuchas cantaores con el cante perfecto, pero aquello no te duele. Sin embargo, escuchas a los antiguos, y en la salida ya te estaban hiriendo el alma. Es mi humilde forma de verlo. No estoy en posesión de la verdad… la frase que me compuse una vez: «bendita lección del tiempo que cuanto más años cumplo, voy a morir aprendiendo», la realidad de la vida.

El cante hoy día es todo técnica, y los escuchas 6 meses después, cantan exactamente igual. Eso no tiene validez… Debe depender de su estado anímico, unas veces mal, otras bien y otras pa elevarte al cielo. Pero si siempre se escuchan igual y en la misma tesitura de voz… es un producto prefabricado, como se hace hoy con la Inteligencia Artificial.

Hay cantaores que están cantando muy bien, y conocen los cantes a la perfección. Pero se basan todo en la técnica. En cuanto a la guitarra, como se toca hoy, ni se soñaba antes. Pero es una carrera a ver quién mete más notas en menos tiempo. Dos mil millones de notas en dos segundos… pero dígame ud. una que duela. Y en el cante y baile igual… que no se paran, mucha velocidad y mucha técnica y cosas muy difíciles… eso lo veo para el circo. La pureza es otra cosa.

En los últimos años has apoyado a ciertos artistas jóvenes. Eso siempre ha pasado en la historia del flamenco. Ud. mismo con Manolo Caracol, que le dio su sitio. ¿qué cree que aporta este relevo generacional, que parece que no ocurre en otras artes?

 

Eso hay que darle tiempo al tiempo… a mí me decían que estaba muy anticuado, después de 67 años de profesión, sigo estando aquí. Y veo que me imitan… veo que la guitarra, en armonización y técnica están en lo máximo, pero se ha perdido el sabor flamenco. El pellizco es innato, no lo tiene todo el mundo. Debe doler. Dios los toca a algunos con una barita… y ahora hay mucha perfección… es una maravilla, pero como un témpano de hielo. Rancapino tiene menos voz, pero pega un ay que llega mucho más.

¿Cómo crees que la política ha tratado el flamenco a nivel histórico? Dicen que el franquismo se apoderó del flamenco y lo utilizó, pero parece que todos los políticos, independientemente de su color, utilizan al flamenco. ¿hacen bien o mal a nuestro arte?

 

Y lo siguen utilizando… meten a los enchufaos suyos y los demás mueren de hambre. No quiero opinar. El flamenco es mayor de edad, hay que respetarlo porque lo ha ganado a pulso. Es de los mayores tesoros de este país. Tienen que ayudarlo. Los políticos van a acabar con el flamenco, ponen a figuras que no tienen ni idea y se supone que son los que valen, y otros de mucha valía no los escucha nadie.

Yo hablo personalmente, no soy de despachos, soy apolítico, soy del pueblo… nunca me he metido en ningún partido político. Y si me meto y estoy ahí, pues te ayudan. A mí me han ayudado poquito… yo trabajo por mi parte, y sigo grabando y me sigo manteniendo. Las grabaciones me las pago yo. Doctores tiene la Iglesia y el tiempo pondrá a cada uno donde se merece.

Le Ley del Flamenco, a través de la política… la política pa los políticos (resopla); me voy a morir aprendiendo. La política, el que la lleva la entiende. Precisamente para que voy a decir algo, ellos llevan sus directrices y ponen lo que ellos quieren. Le doy mucho mérito a las peñas, que con sus cuotas, pagan y apoyan el flamenco bueno. Porque los políticos a la cultura ofrecen bien poco.

¿Qué consejo daría a los que están empezando?

 

La Inteligencia Artificial (IA) llegará un momento, como las nuevas modas… como lo que pasó con los CD (Compact Disc). Han hundido el sello discográfico; se han perdido los discos. Saca un temita y al segundo lo conoce el mundo entero (en referencia a las plataformas y redes sociales). Puede ser bueno o malo… toda la vida luchando y consigues un listón alto… ahora, si el siguiente no gusta, ya ud. no vale nada, lo tiran por tierra.

Como escribe el corazón no va a escribir una maquinita (IA), se lo digo porque yo escribo mucho y veo cómo está esto. La IA no puede ser buena para preparar canciones. A la larga va a acabar con toda la verdad del flamenco. Y si se utiliza en el flamenco, apaga y vámonos.

Soy una persona humilde, y sencilla. Lo único que quiero es que no se pierda el legado de los mayores, y cuidarlo en su pureza. Yo también he hecho mucho aflamencado, pero nunca me he metido contra mano en el flamenco. Hacía canciones aflamencadas, eran comerciales… en una época, no por tonás o siguiriyas. Pero cuanto más años cumplo, más me apoyo en la pureza del flamenco. Que no se pierda nunca.

 

banner badasom badajoz 2025banner noche blanca cordoba
madrid en danza 2banner turismo andaluz 2025
Comentarios (0)

Publicar comentario

Name
Email

madrid en danza 2banner turismo andaluz 2025