Noticias

Lyon, París y Venecia, presentes en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2022

6 septiembre, 2022

En la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla 2022, al igual que en el resto de ediciones anteriores, cada sede tiene su idiosincrasia. El Teatro Lope de Vega suele programar lo más clásico y ortodoxo de la Bienal, el Maestranza, las citas más importantes y que concurren más público, el Cicus alberga todo lo académico, la Alameda reúne la juventud y la solera… pero el Teatro Central lleva desde su apertura dedicado a la vanguardia, a la heterodoxia, a esos maridajes con otras disciplinas artísticas y que tanto han hecho crecer el arte flamenco.

Galván, Pericet, Coria, Estévez/Paños… son algunos de los nombres que desfilarán su arte ‘rebelde’ por las tablas del Teatro Central, en la Isla de la Cartuja. Y precisamente, estas apuestas vanguardistas suelen contar con el apoyo de otros teatros europeos, como es el caso de esta programación, que cuenta con el respaldo de algunos otros encuentros con la danza, como el Festival de Itálica, el Teatro de la Villa de París o la Bienal de Venecia, entre otras.

Artistas como Andrés Marín & Jon Maya, Olga Pericet, Israel Galván, Florencia Oz e Isidora O’Ryan,María Moreno, David Coria, Estévez/Paños, Charo Martín, Paula Comitre, Marco Vargas & Chloé Brûlé, Yinka Esi Graves, Lucía la Piñona y Luz Arcas /La Phármaco se subirán, en esta edición de la Bienal de Flamenco, al escenario del Central.

Por lo tanto, la Bienal tiene un mapa dibujado con las diferentes vertientes contemporáneas en cuanto a estilos, tendencias, etc. Y, al igual que en la vida real, todas necesarias. La vanguardia no sería nada sin la ortodoxia, pero es que el flamenco tampoco sería nada sin la heterodoxia, que forma parte intrínseca del arte flamenco desde sus orígenes.

Banner-Viernes-Flamencos Barakaldo 2024Banner Andalucía Flamenca Madrid 2023
Comentarios (0)

Publicar comentario

Name
Email