José Valencia ‘ajonda’ en la obra de Nebrija

En su espectáculo de la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2018, José Valencia interpretó textos en romaní, algunos de difícil adaptación, y en la edición de 2020 interpretó a Bécquer. Ahí está gran parte de la inquietud, del interés del cantaor lebrijano en estudiar y profundizar en la historia y la literatura, realizando propuestas diferentes y novedosas. En este caso, con pinceladas de la obra y poética -no tanto de la vida- de su paisano Elio Antonio de Nebrija, del que se cumple el V aniversario de su muerte, y gracias al cual se conoce a la histórica y antigua villa de Nebrija, hoy Lebrija, a nivel internacional. Su obra tuvo gran influencia en el mundo universitario, español y europeo, siendo una de las cumbres del humanismo en España. Recoge el legado clásico para revitalizar el estudio de las lenguas vivas, pero la hazaña a la que debe una posición de primer orden en la historia, es haber compuesto la primera Gramática castellana (1492), primera también entre las gramáticas románicas, a las que servirá de modelo. Nebrija veía la lengua castellana como un factor unificador de los diversos territorios de los Reyes Católicos, oficializando esta lengua hasta entonces popular, en una época en que el latín era la lengua considerada culta. Después, el castellano se convirtió en la lengua hegemónica del imperio español, con las devastadoras consecuencias para muchos pueblos y sus lenguas, entre ellos, el gitano.
Un espectáculo con una propuesta teatral – no idónea para el marco de los Alcázares – con elementos operísticos y zarzuelísticos, en el que el cantaor lebrijano, mostrando sus dotes teatrales y dramáticas, expone y abre su portentoso torrente de voz a través de nanas, tonás-seguiriyas, cantiñas, romances, tangos y unas peteneras en latín. Y secundado por excelentes músicos que, a veces, por mor del sonido, se sobreponían a la voz y, por ende, influían en la apreciación de las letras.
Hay que reconocer a José Valencia esta propuesta arriesgada, fruto de un largo y arduo trabajo de investigación, que, aunque, lógicamente, haga falta pulirlo, supone un auténtico estreno y posiblemente la propuesta más interesante de la Bienal, al menos, en lo que se refiere al cante, que, como ya sabemos, no ostenta el protagonismo del certamen. De hecho, diversos artistas y personalidades flamencas asistieron a presenciar esta obra singular: Ricardo Pachón, Ricardo Miño, Antonio Gámez, Pepa Montes, La Debla, Manuel Machuca…
Juan Antonio Rodríguez Juano para flama
Reportaje gráfico. Claudia Ruiz Caro
Real Álcazar. Bienal de Flamenco 2022. Nebrissensis. Cante: José Valencia. Guitarras: Juan Requena. Pedro María Peña. Percusión: Manu Masaedo. Palmas: Juan Diego Valencia. Luís Cantarote `El Lúa`. Idea original y Asesoramiento científico: José María Maestre Maestre. Composición de poemas: Casto Márquez. Composiciones y dirección musical: José Valencia, Juan Requena y Pedro María Peña. Dirección: José Luis Castro. Entrada: lleno. Sevilla, 20 de septiembre de 2022.