Flamenco Madrid 2023: 50 espectáculos, 12 escenarios, 20 días
El 14 de mayo sube el telón Flamenco Madrid 2023; uno de los más importantes de la capital. No sólo porque tomará 12 escenarios madrileños, con sesiones de cante, baile y toque, cine documental y actividades para toda la familia; sino también porque, a ojos del director de la muestra, Ángel Rojas, “es un nido de creación para los artistas”.
Y fue precisamente el coreógrafo y productor quien estuvo a cargo de la presentación oficial de la VII edición del festival Flamenco Madrid en la mañana de hoy en el teatro Fernán Gómez, con la presencia de la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y donde no faltó baile, cante, toque y todos los detalles de lo que se vivirá el próximo mes.
Una intensa agenda se ha programado tanto en el Centro Cultural de la Villa, sede principal del festival, como en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, Espacio Abierto, la Quinta de los Molinos, Cineteca Madrid, La Casa Encendida y los cuatro tablaos madrileños que el pasado año se sumaban al festival: Teatro Flamenco Madrid, Corral de la Morería, Tablao de la Villa y Flamenco de Leones.
Las novedades de Flamenco Madrid 2023
Las familias completas podrán disfrutar de esta edición del festival, pues los más pequeños podrán empezar a acercarse a este arte con formatos adaptados y basados en el juego como El árbol del Flamenco en La Casa Encendida, y el Torombo, que repite en Espacio Abierto Quinta de los Molinos con un taller de compás flamenco titulado Un pasito al pie de la letra.
Este año, se estrenará también Flamenco Capital, con una programación paralela que se podrá disfrutar en los tablaos, teatros y salas de vocación flamenca pertenecientes a Madrid en Vivo, creadores del proyecto.
Otra de las novedades de este año es el nuevo ciclo ‘El flamenco y la palabra’, que llega para aglutinar montajes que acerquen el flamenco a partir de la palabra y sus diversas dramaturgias y en el que se hace hincapié en la diversidad generacional de sus creadores.
También disfrutaremos este año de: Flamenco is not a crime y Jaleo is a crime, dos acercamientos desde el remezcla, la cultura crítica y el live cinema, que es un montaje cinematográfico en vivo. Todos ellos propiciados por Los Voluble para aproximar dos géneros como la electrónica y el flamenco.
Finalmente, en esta edición, veremos los documentales sobre flamenco que va a albergar Cineteca Madrid, como Canto Cósmico. Niño de Elche; Impulso; Mujer. Una mirada contemporánea a través del arte; Antonio Canales, bailaor; Pa’trás ni pa’tomar impulso y Se Prohíbe el Cante.
Sin duda, otro elemento a destacar como novedad es que este año el festival tendrá dos carteles creados por el artista multidisciplinar Javier de Juan, que muestran dos representaciones de mujeres del flamenco como símbolo del poderío, del duende, de la sensibilidad y el arte.
Artistas y programación
El Festival arrancará el domingo 14 en La Casa Encendida, con la obra El árbol del flamenco, de la Fundación Alalá, que llega desde Sevilla, y culminará el sábado 27 con la conferencia de Antonio Canales “El flamenco del siglo XXI”.
Uno de los picos del festival, llegará el 17, con el estreno en Madrid de “Suite de Lucía”, un concierto homenaje a Paco de Lucía ideado por el transcriptor oficial, David Leiva, y bajo la dirección de Joan Albert Amargós, que contará con la participación de artistas como, Carles Benavent, Rafael de Utrera, Niño Josele o El Farru, además de la Orquesta formada por músicos del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de la Escuela Música Creativa.
Antonio Canales, Jesús Carmona, La Lupi, Carmen Talegona, Marco Flores, Rafaela Carrasco, Guadalupe Torres o los ganadores del Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco, José Molina o la taiwanesa Yu Hsien Hsueh, son algunos de los nombres que harán vibrar Madrid al ritmo de sus taconeos en la VII edición del festival Flamenco Madrid.
Paula Y. Valdez para Flama