Noticias

Entrevista con Arturo Fernández, director de Flamenco On Fire, una labor impagable de difusión

29 junio, 2024

De todos es sabido que, ya desde el siglo pasado, el flamenco traspasó sus barreras territoriales y afirmó su afición en el norte de España. Y no solo en Cataluña, donde proliferan las peñas y festivales flamencos, sino también en otras localidades norteñas donde, en principio, pareciera difícil que el flamenco arraigara. En ese sentido cabe destacar la impagable labor de difusión que han llevado a cabo festivales como el Flamenco On Fire que cada año, desde hace once ya,  tiñe de color flamenco las calles de Pamplona y otras localidades de Navarra. Hablamos con su director: Arturo Fernández 

Arturo, un año más te pones al frente del Flamenco On Fire, un festival que nació hace ahora 11 años, lo que no es baladí teniendo en cuenta la dificultad que entraña hoy en día mantener un festival de música y no digamos de flamenco. Claro que el vuestro es un festival ya más que consolidado

            No te creas, no te creas. Esto es muy complicado. Ten en cuenta que nosotros estamos muy alejados de Andalucía, y en ese sentido esto es como plantar naranjas en un desierto. Llenar los espacios con flamenco aquí en Navarra es muy complicado y es una iniciativa totalmente privada que depende de la taquilla. Pero al final merece la pena.

Bueno, al ser privado tiene la ventaja no depende de los vaivenes políticos. Claro que supongo, que si habéis podido mantenerlo es gracias a que en su día lo vinculasteis a una Fundación que funciona todo el año.

            Claro, claro, y más desarrollos que hemos tenido que hacer para que funcione. Porque a través de una fundación hay partes que se pueden hacer y partes que no. Porque una fundación no puede tener ánimo de lucro. Es muy complejo, más de lo que parece. Pero por fortuna tenemos ya unas líneas muy marcadas en las que prima sobre todas las cosas la calidad.

Yo destacaría también un aspecto fundamental del éxito del Flamenco On Fire, y es que la ciudad se vuelca con el festival.

            Claro, claro. Es que es muy importante tener conciencia del territorio. Date cuenta que es muy difícil hacer lo que hacemos donde lo hacemos. Estamos muy alejados de los núcleos de flamenco y hay que mover a muchas personas y medios, por lo que el coste es muy grande. Y no es lo mismo cuando todo es privado y dependes de lo que saques en taquilla. Porque tenemos algunas ayudas, pero pocas. Aunque al mismo tiempo jugamos con una facilidad que creo que en Andalucía no se tiene, y es que el público es muy abierto, es receptivo, es curioso, es culto… No estoy diciendo que el del sur no lo sea, pero es que el flamenco en el norte se percibe como un acto culto.

Y además contáis con un equipo estupendo que afronta el día a día del festival con grandes dosis de profesionalidad y de cohesión, porque es una maquinaria compleja.

Sí, no es nada fácil, por eso estamos trabajando todo el año, acaba la edición y ya estamos pensando en el lema y la temática de la próxima. Porque la temática tiene mucho que ver con el territorio. Nosotros tenemos que mostrar el flamenco con un envoltorio atractivo. Sin tocarlo, porque no podemos tocarlo, pero al mismo tiempo también tenemos una obligación de orden educativo. Por eso cuando empezamos con esta nueva etapa del festival, en el año 2021, yo ya tenía muy claro cuales iban a ser las temáticas de las tres ediciones siguientes. Tenía muy claro que en la primera íbamos a hablar del cante, en la segunda de la guitarra y en la tercera, que es la de este año, del baile. Así, aunque el público del norte se puede considerar como un público virgen, al menos ya tiene muy claro, si se pregunta qué es flamenco lo básico, que es un arte está conformado por cante, baile y guitarra.

Y como has dicho este año le toca al baile y por eso el lema es ‘Planta tacón’.

            Sí, eso es. El año pasado dedicamos el festival a la guitarra, y por eso el lema era ‘Alzapúa’, que es una técnica de toque, y este año le toca el turno por primera vez al baile. Y a partir de ahí se ha diseñado una programación en la que, además de los espectáculos de baile, también en los recitales de cante el baile estará representado. Así, el festival comenzará en Viana con recital del cantaor Jesús Méndez que estará acompañado por el bailaor onubense, El Choro. Y el segundo espectáculo, en Tudela, lo protagonizará el bailaor José Maya, que nos traerá un espectáculo de baile que se inspira en la figura del pintor expresionista abstracto Mark Rothko.  Tendremos también la magnificencia del Ballet Andaluz de Flamenco, que representará en el Baluarte de Pamplona la primera producción de su nueva directora, Patricia Guerrero. Y mostraremos también el baile desde la perspectiva de la guitarra  con la colaboración de Farruquito en nuestra producción Alzapúa II,  Y para cerrar tendremos nada menos que a Manuela Carrasco.

¿Y en cuanto al cante?       

Pues el cante tendrá también una presencia relevante en el festival, pero este año tenemos a cantaores y cantaoras que están muy vinculados al baile, como Aurora Vargas, Remedios Reyes o Salomé Pavón, que son artista que además de cantar suelen bailar en sus actuaciones. Así que hemos diseñado una programación que creo que responden muy bien a la temática de ‘Planta-tacón’.

Desde el luego ese lema responde muy bien a la base del baile flamenco, y el cartel también está elegido para representar esa temática.

Sí, con este cartel, lo que queríamos es abrir las tres ediciones siguientes, que ya las tenemos pensadas. Y gracias al altruismo de Carlos Martín Ballester, que nos cedió una postal del siglo XIX, hemos elaborado un diseño con el que hacemos lo mismo que con el flamenco, esto es, no tocar lo artístico, pero sí presentarlo de una manera más actual.

Arturo, hemos señalado más arriba que el festival comenzará con el ciclo Grandes Conciertos en Viana, donde cantará Jesús Méndez, y le seguirá José Maya en Tudela, pero el grueso de la programación está en Pamplona.

Bueno desde hace cuatro años tuvimos la voluntad de sacar el festival de la ciudad de Pamplona para que otras localidades de Navarra pudieran tener acceso también al flamenco. Y elegimos Viana y Tudela porque albergan dos enclaves de orden turístico e histórico muy especiales, aunque Pamplona sigue estando el grueso de la programación.

En Pamplona nos vamos a encontrar en el Auditorio Baluarte al Ballet Flamenco de Andalucía con Pineda, un espectáculo que, por cierto, va a ver el público de Navarra antes que el de Sevilla, porque se estrenará en 3 de agosto en los Jardines del Generalife de Granada y de luego lo podréis ver en Pamplona el 29. En Sevilla tendremos que esperar a septiembre para verlo, y creo que ya ni quedan entradas.

Eso tiene muy fácil solución, cogéis un tren o un avión y os venís a Pamplona a verlo.

A quien sí pudimos ver en Sevilla la temporada pasada fue al cantaor Israel Fernández, que llevará su espectáculo ‘Pura Sangre’ al Baluarte el 30 de agosto. Es un chico muy joven, pero canta por derecho y es ya toda una promesa del cante

Desde luego, y además es un artista muy querido aquí, porque creo que después de Diego el del Morao es uno de los artistas que más veces han venido al On Fire, y ha ido creciendo con el festival. Ha pasado por todos los escenarios, desde los balcones  al tablao. Y estuvo también en una producción propia del festival en la que compartió cartel con Pansequito y Antonio Reyes. Y este  año viene con Pura sangre que es un espectáculo que representa muchos de los valores del Flamenco On Fire.

Hemos dicho al principio que en vuestro festival otorgáis mucho protagonismo a la guitarra. No en vano el festival nació como una forma de homenajear a la figura del genial guitarrista pamplonense  Agustín Castellón Campos, Sabicas. De ahí ‘Alzapúa’, una producción propia del festival.

             Sí, Alzapúa es un producción del festival. Tiene como protagonista a la guitarra flamenca y conlleva un aspecto generacional. El año pasado comenzamos con guitarristas muy jóvenes:  David de Arahal, Alejandro Hurtado, José del Tomate y Victor Franco, dirigidos por Rycardo Moreno. Y este año también teníamos claro que queríamos seguir apostando por la guitarra flamenca de concierto. No hay que olvidar que estamos en la tierra de Sabicas y en que en este festival le rendimos siempre homenaje. Y este año, para Alzapúa II hemos elegido a cuatro guitarristas magníficos: Josemi Carmona, Diego del Morao, Rycardo Moreno, Diego del Morao y Dani de Morón. El espectáculo  tendrá una estructura muy parecida a la del año pasado: encuentros de cuatro, solos y conversaciones entre dos guitarristas. Y además vamos a contar con la generosidad de Farruquito, que vendrá como artista invitado para mostrar la grandeza de su arte, y también hemos invitado a dos cantaoras que representan juventud y territorio: Lela Soto -que no necesita presentación porque es la hija de Vicente Soto- y Delia Membrive, que es una cantaora malagueña excepcional. El director del proyecto será Josemi Carmona. Estamos muy ilusionados  porque son todos artistas de elevada calidad que representa el magnífico estado de la guitarra flamenca.

Seguro que Alzapúa II es uno de los platos fuerte del On Fire. Como también lo será los recitales en los balcones, que es una de vuestras señas de identidad.

           Sí, las actividades de calle poco a poco han ido adquiriendo personalidad propia. Y me refiero a los escenarios que conforman esas actividades. El buque insignia es el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, que tiene un significado muy especial para los pamplonenes, porque es el balcón desde donde se da el chupinazo de los San Fermines, que estamos ya en puertas. Y esa plaza puede congregar fácilmente a cuatro mil personas, y las congrega el flamenco. Y además esa actividad define el espíritu de cercanía que tiene el festival, porque  te puedes encontrar bajo los balcones a otros artistas compartiendo con el resto de los ciudadanos el festival. Y no solo en el balcón del Ayuntamiento. También contamos con el del prestigioso Hotel La Perla, que era el rincón favorito de Hemingway . Allí este año inauguramos un espacio dedicado exclusivamente a la guitarra flamenca de concierto, con recitales de guitarra, sin cante ni baile, solo guitarra, y seguro que comprobaremos el estado tan brillante que tiene hoy en día la guitarra de concierto. Y luego está también como espacio al aire libre de el Palacio de Ezpeleta, que dedicamos al cante. Así que podemos decir que hay muchísima variedad en las actividades de calle.

Y otro espacio curioso es que el conforma el siglo Siglo XXI, que dedicáis a lo que podría denominarse como ‘flamenco de vanguardia’, o  filo flamenco con artistas como Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Raimundo Amador y La Kaita et Caracafé, y Califato ¾, que es un grupo que combina el flamenco con la música electrónica.

            Eso es, ese escenario es el que dedicamos a lo que podríamos denominar como flamenco fronterizo, porque en Pamplona creemos que también ese tipo de música puede atraer a un público joven al flamenco. Porque lo que queremos es generar público, que es una de las asignaturas pendientes del flamenco y tenemos la obligación de generar nuevos públicos, tanto joven como de mediana edad y mayor que nunca se haya acercado al flamenco.

La verdad es que el flamenco es un arte vivo y como tal es lógico que se cuele y dialogue con otras disciplinas, y eso siempre enriquece. 

Por supuesto, y que yo creo que nadie que conozca un poco el flamenco puede negar la flamencura de Raimundo Amador, por ejemplo. Otra cosa es que luego él haya viajado a otros sitios. Y tampoco se puede negar con la Kaíta o Emilio Caracafé, que son artistas con los que queremos acordarnos de un grupo que nos abrió tantas puertas como Pata Negra. Y es que, al final lo que tiene que hacer un programador es ofrecer la mayor diversidad posible dentro de un género, siempre dentro de unos límites, evidentemente, pero que cada uno pueda elegir la puerta por la que quiera entrar.

 Arturo, me ha llamado la atención que este año, dentro de las actividades paralelas, que son unas cuantas, no tenéis el ciclo de cine.

Eso es. Este año no tenemos cine. Hemos decidido que ese ciclo sea bienal, es decir, cada dos años. Es que tenemos demasiada oferta, porque además de los espectáculos tenemos las conferencias de Carlos Martín Ballester, Cristina Cruces y Juan Garrido; tenemos también a José María Castaño y  Luís Moneo que nos hablaran sobre El vino de Jerez y sus cantes; tenemos Del colegio al tablao, una actividad dedicada a los niños a cargo de Silvia Marín. En fin, muchas actividades y todas muy interesantes que no queremos que nadie se pierda. Pero tampoco podemos saturar al público. La idea es que los espectadores tengan tiempo de digerir lo que han visto.  Así que el cine lo contemplamos para la edición del año que viene.

Y ya para terminar, ¿hay alguna novedad este año?

            Pues como sabes Pepe Habichuela es nuestro embajador desde que comenzó el festival. Él siempre actúa en nuestro festival y este año va a protagonizar, un hecho único porque, junto a su hijo, Josemi Carmona, va a tocar en la plaza del Ayuntamiento para una asociación de baile tradicional del territorio muy vinculada a Navarra y a Euskadi, que se llama Duguna. Es una agrupación que este año cumple 75 años y como esta nueva edición del On Fire está dedicada al baile, hemos creído que sería muy buena idea generar un encuentro entre Duguna y la guitarra flamenca. Y el elegido no podía ser otro que nuestro embajador, Pepe Habichuela. Este es el tipo de acciones y encuentros que creemos fundamentales para generar la participación ciudadana.

Una participación, que nos consta que se da, porque lo cierto es que Pamplona se vuelca del derecho y del revés en esos días con el flamenco que les ofrece el festival Flamenco On Fire al que deseamos una buena respuesta del público norteño.

Lola Pantoja para Flama

banner teatro pavónbanner noche blanca cordoba
banner turismo andaluzbanner aie
Comentarios (0)

Publicar comentario

Name
Email

banner turismo andaluzbanner aie