El Teatro Central, se mantiene como epicentro de vanguardia de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024

En la mañana de ayer tuvo lugar la presentación de los ocho espectáculos de baile que conformarán la oferta de la próxima Bienal de Flamenco de Sevilla 2024 en el Teatro Central de Sevilla. El acto contó con la presencia Luis Ybarra, director de la Bienal, Minerva Salas, responsable del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento, Carmen Ortíz, Delegada de Turismo y Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Cristóbal Ortega, director del Instituto del Flamenco de Andalucía y una selecta representación de los artistas que constituirán la programación en este espacio, que como cabía esperar estará marcada por un espíritu vanguardista y experimental un tanto arriesgado.
Claro que se trata de un riesgo bastante controlado, teniendo en cuenta que todos los espectáculos están protagonizados por artistas de avalado reconocimiento y premios prestigiosos, como el Premio Nacional de Danza que ostentan Andrés Marín y Ana Morales, dos estrellas rutilantes que llevan como bandera la experimentación. A instancias de Luis Ybarra, Marín y Morales han unido su maestría y creatividad con el propósito de construir un nuevo paraíso. Para ello se han inspirado en La Divina Comedia de Dante y en el oficio de matarife, que como reconoció Marín en la rueda de prensa fue el oficio de grandes artistas gitanos del flamenco, como El Mellizo o El Funi. De ahí el título de la obra: ‘Matarife/Paraíso’. Así, el espectáculo promete aunar tradición y vanguardia, algo que, de hecho, es propio del arte flamenco, aunque teniendo en cuenta el universo creativo de estos dos artistas seguro que darán una vuelta de tuerca al concepto. Se trata de un estreno absoluto, así que tendremos que esperar al 14 de septiembre para comprobarlo.
Otro estreno absoluto será también ‘En este día, en este mundo’ la propuesta de la bailaora chilena Florencia Oz que verá la luz en el escenario del Teatro Central el 16 de septiembre. Florencia nos contó que el espectáculo parte de un cuento en el que dos hermanas gemelas unidas por su cabellera son exhortadas a separarse y, al negarse, acaban siendo sacrificadas. Ella es gemela con su hermana, Isidora O R’yan, quien ejercerá con su canto lírico y la música de su chelo un singular contrapunto al baile flamenco.
También será estreno absoluto la propuesta de Rafaela Carrasco: ‘Creaviva’, una obra en la que la bailaora sevillana, también Premio Nacional de Danza, se propone reflexionar sobre la soledad de la creatividad en torno a nueve musas de las artes griegas. Estará sola bailando, pero muy bien acompañada por el cante de Gema Caballero y Antonio Campos, las guitarras de Jesús Torres y José Luis Medina y la percusión de Pablo Martín Jones.
Rafaela no pudo estar ayer en la rueda de prensa, al igual que Mercedes de Córdoba, quien también ha asumido el reto de estrenar en el marco de la Bienal de Flamenco, el 28 de septiembre, un espectáculo titulado ‘Olvidadas’ que homenajea a las “las sin sombreros”, literatas injustamente silenciadas de la generación del 27.
Unos días antes, el martes 24, podremos disfrutar también del último espectáculo de Paula Comitre, ‘Après vous, madame’. Esta obra es fruto de arduo trabajo de investigación sobre el periodo parisino de Antonia Mercé, La Argentina que Comitre pudo asumir gracias a que su proyecto ganó una residencia artística en la Cité des Arts de París. Se estrenó el pasado invierno en Francia, pero todavía no se ha podido ver en nuestro país, así que será un estreno nacional.
Antes de ellas habitará el escenario del Teatro Central otra importante figura del baile femenino: Úrsula López, que se ha atrevido nada y más y nada menos con ‘La Comedia sin título’ de Federico García Lorca, una obra inconclusa que forma parte de una trilogía que el mismo autor calificó de comedias imposibles de representar, dado su corte surrealista. Pero en medio de ese torrente de surrealismo Úrsula encontró el verso: “arcángeles de faralaes que ascienden a los cielos” y decidió que el espectáculo, aunque inspirado en la obra de Lorca, rendiría homenaje a todos esos bailaores que, desde Vicente Escudero a Mario Maya, conformaron la edad de oro del baile flamenco.
‘Comedia sin título’ se estreno con éxito en en el pasado Festival de Jerez, al igual que ‘Cuchará y Paso Atrás’ de Joaquín Grilo, que se centra en las labores del campo andaluz, donde se gestaron muchos cantes. Grilo estará acompañado por el cantaor lebrijano José Valencia y llegará al Teatro Central el 1 de octubre.
Y por último, el jueves 3 Javier Barón y Rosario Toledo nos llevaran de la mano hacia la mirada de Goya con ‘Caprichos’, un espectáculo basado en la serie de grabados del insigne pintor que cuenta con la dirección del prestigioso dramaturgo y director de escena Alfonso Zurro, quien reconoció que no ha tenido en cuenta la obra Buero Vallejo escribió inspirado en uno de los caprichos de Goya, que en sus inicios iban a denominarse como “Sueños”. Y es que, tal y como Javier Barón y Rosario Toledo reconocieron, aunque se han inspirado en el contenido crítico de la obra, que por desgracia es algo que sigue estando vigente en la actualidad, sobre todo se han centrado en el tratamiento satírico, ya que ellos no renuncian a dar rienda suelta a su humor y a su capacidad para llevar el baile al terreno del juego porque, según Barón, para él bailar es jugar.
Lola Pantoja para Flama