Noticias

El ‘Flamenco Térmico’ de Miguel Morán en ‘Bierzo al Toque’

19 julio, 2024

El año pasado comenzó su andadura un festival de flamenco sumamente singular tanto por su emplazamiento, en pleno corazón de El Bierzo, como por su espíritu ecléctico. Una condición que  distingue la carrera de su impulsor y director, Miguel Morán, padre del ‘Festival Internacional de Benicasim’ y el ‘Flamenco On fire’ de Navarra. Hablamos con él de la nueva edición de ‘Bierzo al Toque’.

 

Miguel tu sorprendiste al mundillo de la música pasando de organizar un festival como el de Benicasim a otro de música flamenca en Pamplona, que en principio no es una tierra donde brille la afición al flamenco. Y desde el año pasado diriges el festivalBierzo al Toque’, que se celebra en Ponferrada, otro lugar donde, en principio, tampoco parece que haya mucha afición al flamenco ¿Te van los retos o es que te puede la afición al flamenco?

Bueno, igual las dos cosas, o también una tercera, porque yo soy de El Bierzo y creo que el flamenco lo que necesita son sitios donde ser expuesto, donde la gente pueda conectar, porque hay sitios donde incluso hay un poco de prejuicios, pero allí donde hay una ventana para que el flamenco se exponga la gente acaba enganchándose y queriéndolo. Yo lo he visto con amigos, que han llegado del rock, del pop y de la electrónica y se han encontrado con el flamenco y les encanta. Así que hay un poco de reto, pero también la creencia de que al flamenco hay que darle una oportunidad para que se conozcan en otros lugares, porque el flamenco cuando le das esa oportunidad no la pierde.

 

Tu eso lo comprobaste con los diez años que estuviste al frente de el festival Flamenco On Fire, ¿no temes que este nuevo festival pueda interpretarse como un acto de competencia?

 

No, yo no quiero hacerle la competencia a nadie, claro que no. A mí es que el flamenco me encanta, y he descubierto una cantidad de gente muy grande que actúa por principios, por corazón, grandísimos artistas que sin embargo son muy humildes. Incluso la gente que rodea al flamenco, como especialistas, investigadores y profesionales de la prensa, me han hecho enamorarme del flamenco.

 

Llama la atención el emplazamiento del ‘Bierzo al toque’ un lugar  tan singular y ajeno al flamenco como  una central térmica de Endesa.

 

Sí, es una antigua central térmica. Pero verás, yo lanzo muchos proyectos a lo largo del año y muchos de ellos no salen. Sin embargo en El Bierzo surgió la oportunidad de llevar a cabo el proyecto del festival, precisamente porque la antigua central térmica se ha convertido en un espacio cultural, y cuando les propuse hacer algo de flamenco les gustó la idea y lo han apoyado y lo apoyan.

 

¿Cuando dices que lo apoyan a quienes te refieres concretamente?

 

A la gente que dirige La Térmica Cultural. Les gustó la idea de organizar allí un festival de flamenco, incluso a sabiendas de que no es una tierra de afición flamenca. Pero yo siempre insisto en que cuando la gente va a ver el flamenco una vez, acaba por repetir.

 

Supongo que el éxito del festival Flamenco On Fire, que tú fundaste en 2003, es un aval importante.

 

Sin duda, el ‘Flamenco On Fire’ y el de ‘Benicasim’ también. Porque fueron 15 años dirigiendo el Festival de Benicasim, que lo creamos en 1995 y ese es también otro aval. Por lo menos para que se vea que siempre intentamos cuidar mucho las cosas, porque tanto para mí como para mi hermano, cuidar las cosas ha sido siempre nuestro principio. Cuidar todos lo pequeños detalles, con los artistas, con la prensa, con todo. Porque si cuidas los detalles es más fácil que el festival se asiente y pueda permanecer.

 

Bierzo al toque’, al igual que los otros dos festivales que has dirigido tiene también un espíritu ecléctico. Todas las actuaciones terminan con una sesión de DJ,  aunque se podría decir que se trata de una programación que se adentra de lleno en el arte flamenco, yo diría  incluso que más que el del año pasado. Supongo que no debe ser nada fácil ser ecléctico en un festival de flamenco.

 

Es verdad que cada año el festival puede ser más o menos ecléctico, pero también es verdad que yo soy todavía alumno y aprendiz del flamenco. Y creo que es muy importante que la raíz del flamenco se mantenga, porque si no el árbol se caería. Yo creo que el flamenco debería mantener siempre la raíz, pero también está muy bien que haya gente que experimente con el flamenco, que fusione con otras cosas, porque eso atrae a más gente al flamenco y eso es lo que creemos que hay que hacer.

 

José del Tomate, El Bola, Israel Fernández, David de Jacoba, Macarena López, Israel Fernández, Diego del Morao, Pepe Habichuela, Josemi Carmona,  Martirio y Chano Domínguez… Tampoco debe ser nada fácil concentrar a tanto artista de renombre en tan solo 3 días.

 

Bueno (quitar) Lo de conseguir tener a gente tan importante es por la relación que tenemos. Ellos saben que aquí los cuidamos bien y les tratamos con cariño, y a todo el mundo le gusta que le traten con cariño, y eso es lo que intentamos hacer.

 

Además de las actuaciones, el festival ofrece también una exposición de fotografías de Ana Palma y charlas coordinadas por investigadores de la talla de Velázquez Gaztelu -uno de los artífices esa serie impagable de TVE, Rito y Geografía del cante. Y contáis también con otro coordinador de lujo, el cantaor onubense Arcángel.

 

Arcángel, además de un grande del cante es un buen amigo, al igual que otros, como Pepe (Habichuela) o David (de Jacoba). Y como ya he dicho cuando a la gente se la trata bien te responde. Y además que son artistas y profesionales que hacen las cosas súper bien, por el placer de hacerlas. Y entiendo que pueda parecer complicado contar con su apoyo pero la verdad es que yo tengo que estar agradecido, porque ellos siempre me han apoyado en todas las cosas que he hecho..

 

Por lo que he visto, el precio de las entradas es más que popular. Eso supongo que os garantiza que haya más público en los conciertos, pero también os dificulta la labor de producción, yo diría que es casi un imposible, ¿como lo hacéis?

 

Bueno el precio en realidad es un precio simbólico, porque lo que intentamos es hacer algo accesible para todo el mundo para intentar acercar a la gente al flamenco. Y en ese sentido destacaría también las charlas y todas las actividades paralelas que señalabas antes. Talleres como el que impartirá Macarena López, o conferencias como la de Juan Barba en torno a la construcción de la guitarra, y también la presentación del libro de José María Velásquez Gaztelu, o la mesa redonda sobre la convivencia entre el vino y el flamenco que modera Manuel Moraga. Al final se trata de darle un contenido global a todo lo que se mueve en torno al flamenco.

 

Y tenéis también una actividad dirigida al público infantil, que creo que ya la hicisteis el año pasado y funcionó muy bien.

 

Sí, empezamos con esta actividad el año pasado, hicimos un taller dirigido a los niños con Torombo, que este año repite. Torombo me parece un personaje increíble. Es un artista grandísimo y como persona todavía más grande, por toda la labor que hace. Conecta con los niños de una forma increíble. El año pasado los niños salían encantados del taller.

 

Últimamente existe la creencia de que el flamenco ha trasvasado sus fronteras naturales y triunfa fuera de Andalucía, aunque no tengo yo tan claro que eso sea así en el norte de España. Yo creo que los aficionados del norte, quitando Cataluña, conocen el flamenco fuera de su tierra. De hecho tú eres un claro ejemplo, porque creo que tu primer contacto con el flamenco fue en Madrid.

           

Sí, a mí el flamenco me atrapó en Madrid, porque estuve un tiempo trabajando en el Tablao Casa Patas, y ahí comenzó mi afición. Lo que pasa es que luego estuve mucho tiempo con el proyecto de Benicasim, pero el flamenco siempre estuvo ahí de alguna manera, y fue germinando poco a poco, hasta que me atrapó del todo.

 

Y gracias a eso te empeñaste en que el flamenco germinara también en el norte, y a tenor por el éxito del ‘Flamenco On Fire’, en Navarra lo conseguiste. Y ahora vas camino de conseguirlo en El Bierzo, porque creo que el año pasado, a pesar de ser el primer año, el balance del ‘Bierzo al Toque’ fue bastante bueno.

 

Sí, la verdad es que el año pasado fue muy bien. Fue una sorpresa, la verdad, porque era el primer año, pero fue una experiencia muy buena y los comentarios fueron estupendos.

 

¿Hay algún aspecto del festival que te gustaría destacar?

 

No, todo me parece fantástico. No hay nada que situar por encima de lo demás. Es un conjunto donde todo es importante.

 

¿Y alguna petición o recomendación que te gustaría hacer?

 

Pues que vengan a conocer el Bierzo, porque aquí se van a encontrar con una tierra fantástica, por su naturaleza, sus vinos, su gastronomía… Y si a eso le añadimos el flamenco, pues resulta un cóctel perfecto.

 

Pues  desde aquí animamos a visitar el  ‘Bierzo al toque’, del 25 al 27 de julio. Seguro que todo el que vaya acaba embriagado con ese cóctel perfecto de naturaleza y arte.

 

Lola Pantoja para Flama

 

Banner-flama-ficha-artista
Comentarios (0)

Publicar comentario

Name
Email