Editorial

El Flamenco, el arte y los Derechos Humanos

3 noviembre, 2015

Toda la información y programación

El arte jondo tiene múltiples propiedades sanadoras (liberar estrés, circulación sanguínea, flexibilidad…), además del propio disfrute recíproco de la transmisión/recepción del arte. Pero no se queda ahí. El flamenco siempre ha sido una forma de vida y de educación para muchas familias y para una parte de la sociedad. Ha servido, y sirve, también como ejemplo del respeto y el vivir en armonía… y a compás, por supuesto.

Un ejemplo de esta filosofía flamenca, que va algo más allá del arte jondo, es la que ejerce la Asociación Camelamos Adiquerar (queremos hablar, en romaní), ubicada en la localidad guipuzcoana de Errentería, formada por gitanos y gitanas de San Sebastián que luchan por transmitir sus formas de expresión desde hace 25 años. Ellos son los responsables de la organización del Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián desde hace década y media.

Este grupo de aficionados entienden lo jondo como se ha vivido antiguamente, como un nexo de unión entre familias, personas, comunidades, nacionalidades… La esencia del mismo origen del flamenco: compartir experiencias en pro del respeto y la convivencia entre culturas y pueblos.

Una lucha artística por los Derechos Humanos y que, ahora, precisa y coyunturalmente, es la misma Unesco la que ha catalogado el flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (que por cierto, se cumple el quinto aniversario de la declaración el 16 de noviembre; dos días después del Concurso).

En el País Vasco hay una profunda afición y respeto por la jondura, y muestra de ello son algunas citas consolidadas: Festival Bilbao Flamenco, Noches de Barakaldo, Siglo XXI de Vitoria

En cuanto al Concurso Ciudad de San Sebastián, organizado por Camelamos Adiquerar y su Peña Flamenca La Paquera de Jerez, debemos mencionar algunas de las figuras que han participado: Capullo de Jerez, Jesús Méndez, Juanillorro, La Susi, Rafael El Falo, Juana la del Pipa, Moraíto Chico, Paco del Pozo… Este año, como artista invitada estará la trianera Esperanza Fernández. Al mismo se inscriben aficionados y artistas de diferentes ciudades: Madrid, Logroño, Bilbao, Barcelona, Santander, Oviedo, Jerez de la Frontera, Sevilla o Córdoba, entre otras. Han respaldado esta gran iniciativa proyectos como el Festival Flamenco de Nîmes o la Fundación Cristina Heeren de Sevilla, entre otros.

Además de contar con artistas de diferentes territorios, la organización del Concurso también apuesta por artistas locales, como la bailaora Askoa La Pulga o el cantaor Lander Maicenita; y otros artistas emergentes y propuestas rompedoras, con nuevas formas de hacer flamenco y profundizando en la cultura vasca. Este año la bailaora italiana Manuela Caretta, en colaboración con Irati Gorostidi, estrenan Baga Biga Higa, del cantautor vasco Mikel Laboa, dentro del XV Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián. De esta forma, Camelamos Adiquerar aporta su granito de arena a la Ciudad de la Cultura Europea San Sebastián 2016 y a la promoción y diversidad cultural del País Vasco.

Escrito por Isidoro Cascajo de la Barrera-Caro

banner AIE 2025banner festival flamenco helsinki
banner turismo andaluz
Comentarios (0)

Publicar comentario

Name
Email

banner turismo andaluz