Noticias
17 enero, 2025
0 comentarios

El Festival Flamenco de Nîmes 2025 se acerca a su fin con danza de vanguardia y toque jondo

El Festival Flamenco de Nîmes 2025 se acerca a su final, lo que será el inicio de la temporada flamenca internacional, ya que son los más ‘madrugadores’ cada año desde que en enero de 1991 arrancara como Concurso de Guitarra Flamenca, «porque no había conocimiento de cante flamenco»; como nos comenta el creador del Festival, el cantaor Pepe Linares (que nació en otra localidad jiennense, Baeza). Ese concurso lo ganó el guitarrista José Luis Montón, y los artistas invitados fueron, nada más y nada menos, que el dúo trianero Lole y Manuel, casi ná. Y, por obligación, debemos seguir las palabras del señor Linares, que nos comenta orgulloso que los artistas invitados a la segunda edición del Concurso, que ya se incluyó el cante, fueron Camarón y Tomatito. Fiel espejo de la programación de Nîmes, siempre en la vanguardia más genuina. 33 ediciones después la vanguardia continúa planeando por «Nîmes, capital europea del flamenco», como tituló el compañero y periodista José María Velázquez-Gaztelu su conferencia en homenaje a la importancia de esta ciudad del sur de Francia en la historia internacional del arte jondo. Desde nuestra llegada al Festival, hemos podido disfrutar y deleitarnos con esa fusión para todos los gustos, la vanguardia de ‘Matarife – Paraíso’, representada el día 15 en el Teatro de Nîmes, obra del bailaor sevillano Andrés Marín, en conjunción con la bailaora Ana Morales. Un baile exuberante que muestra una visión muy peculiar y auténtica del flamenco de Andrés Marín, que no se corta en acompañarse al cante. Aquí la crónica de una obra que se mece entre la vanguardia y la tradición.     Al día siguiente, pudimos ver de nuevo un teatro con capacidad para 800 personas lleno hasta la bandera. La noche anterior con Andrés y Ana era más normal, ya que la danza siempre es más atractiva, pero en la noche de ayer, el guitarrista jerezano Antonio Rey abarrotó el foro nimeño, algo que es más inusual con la guitarra de concierto, y muestra de la gran afición y fidelidad del público francés para con el flamenco. Se notó entre el público la afición de la comunidad gitana de Marsella, que se acerca para ver la programación más tradicional, y que no pararon de jalear al jerezano durante toda la noche. Antonio estuvo acompañado por la segunda guitarra de Manuel Heredia, a quien tuvo la grandeza de dar protagonismo a lo largo de toda la noche, así como la también genial percusión de Ané Carrasco.     Lo que sí se percibe como diferencia entre las propuestas vanguardistas de las más tradicionales, es que el público acoge estas últimas con mayor entusiasmo, y participa mucho más, al ‘reconocerse’ más en la ortodoxia, y participa con ella. Las propuestas heterodoxas son una visión más personal y cautivadora, que más que participar, hacen pensar al espectador. De ahí la grandeza de nuestra música más internacional y su versatilidad. Debido a la expresividad del público procedente de Marsella, Antonio también se vino arriba con alguna broma, como cuando le mencionaron su Grammy Latino, a lo que respondió en broma que «he cogido más que un grammy, unos kilos», entre las risas del público, mientras se pellizcaba la barriga, escondida detrás de la sonanta. A lo largo del espectáculo sonaron soleares, alegrías, tangos, bulerías… para despedirse con un bis – que el público pidió en pie – en homenaje a Paco de Lucía (DEP), escogiendo la rumba ‘Spain’, una fusión jazz del guitarrista, también desaparecido, Chick Corea. Ana Pérez, la perla negra del flamenco Esta bailaora nacida y criada en la ciudad de Marsella, es fiel reflejo del crisol de culturas de su ciudad; pero no solo esa influencia, sino también hija de una flamenca de Valladolid, María Pérez, y de un coreógrafo contemporáneo, Patrick Servius; por lo que su danza no deja a nadie indiferente. Igualmente, es muy gratificante ver cómo los y las artistas francesas van entrando en la programación de las grandes citas flamencas internacionales. Ana trajo ayer tarde al Odéon su obra ‘Concerto en 37 ½’, una obra onírica y envolvente que, junto al guitarrista José Sánchez y el músico de electrónica Matthieu Pernaud, conformó un triángulo sincronizado. Además de bailar, Ana nos introdujo en un mundo de silencios y un zapateado pulcro y limpio, virtuoso, que fue una verdadera maratón, ya que creaba verdaderas melodías con sus pies, junto a la ‘percusión electrónica’ y un toque muy sutil flamenco, donde sonaron, casi imperceptiblemente, ritmos por bulerías, soleá o siguiriyas, entre otros. Un espectáculo de mucha fuerza y energía, hasta el cansancio, al ritmo de la máquina. Aunque la guitarra fue muy bien ejecutada y le daba ese punto flamenco, unido a su sensualidad y delicadeza, en algún momento se echó de menos algún quejío del cante. Ya que la única tregua que da el baile de entrega y de lucha por buscar sonidos imposibles eran los silencios, los cuales también estuvieron muy bien ‘construidos’.     **Vídeo de ‘Historias de una guitarra’, de Antonio Rey, en el Festival de la Guitarra de Córdoba 2024.  

Seguir leyendo
0 comentarios

El Festival de la Guitarra de Córdoba 2025 adelanta programación

El Festival de la Guitarra de Córdoba 2025 ha adelantado parte de su programación, que se desarrollará del 1 al 12 de julio en el Gran Teatro, Teatro Góngora y Teatro de la Axerquía, con una programación te diversa como interesante, donde se mezcla el blues, la clásica, el heavy metal y, por supuesto, el flamenco. La bailaora Olga Pericet abrirá la programación flamenca de la 44 edición del Festival de la Guitarra de Córdoba con la presentación en su tierra de ‘La Materia’, segunda entrega de la trilogía de ‘La Leona’, que tendrá lugar el próximo 3 de julio en el Gran Teatro. En la misma ubicación donde el grupo Las Migas ofrecerán su espectáculo justo una semana después. El mismo día 10, y a la misma hora que Las Migas, será el turno del guitarrista Jesús Guerrero, con la presentación en Córdoba de su ‘Viaje imaginario’. Hasta la fecha, la programación flamenca dentro del Festival de la Guitarra de Córdoba 2025 la cerrará el Ballet Flamenco de Andalucía, junto a la Accademia del Piacere&Fahmi Alqhai, con la obra ‘Origen. La semilla de los tiempos’, una rapsodia en siete actos con la dirección y coreografía de la bailaora y directora del Ballet, Patricia Guerrero, con la dirección musical del violagambista sevillano Fahmi Alqhai.

Seguir leyendo
16 enero, 2025
0 comentarios

«Más allá del olé #3», el Festival de Nîmes 2025 celebra las Jornadas de Estudio e Investigación sobre el flamenco

El Festival Flamenco de Nîmes 2025 organiza de nuevo las Jornadas centradas en la investigación y el desarrollo del arte flamenco. Este encuentro, que se desarrolla en Carré D’Art, está abierto a todos, con la finalidad de mostrar diversos estudios destinados a «reflexionar sobre la dinámica actual de la investigación flamenca». El objetivo de «Más allá del olé #3» (Au-delà de l’olé #3, en francés) es desarrollar nuevas perspectivas sobre un mismo objeto de estudio: el flamenco, a través del prisma de teorías críticas desarrolladas en otros campos de las ciencias humanas y sociales. «Más allá del olé #3» abordará los temas ‘Fronteras y márgenes’ e ‘Imaginarios de la corporeidad flamenca’, y contará en su programación con conferencias bailadas y pictóricas, intercambios entre artistas e investigadores y una presentación, con performance, del libro ‘Flamenco queer’, de Fernando López. —– PROGRAMA «Más allá del olé #3» 10:00-10:30 Bienvenida de los coordinadores científicos y calentamiento Sesión 1: Fronteras y márgenes 10:30 – 11:00 «Por el mar y el compás de aquí. Una mirada transcultural al flamenco desde México»; conferencia de Valeria Aguilar Altamirano, profesora, bailaora y gestora cultural. 11.00h – 11.30h «Colectivos gitanos construidos “en los márgenes”: redefiniciones y usos sociales de las fronteras en los procesos de construcción identitaria “a la gitana”»; conferencia de Yoanna Rubio, doctora en antropología. 11.30 h – 12.00 h «El cuerpo musicalizado, el cuerpo del músico Conversación entre Corinne Frayssinet Savy, profesora titular de etnomusicología y artes del espectáculo, y Yinka Esi Graves, bailarina-coreógrafa. 12:00 – 12:30 Debate con los participantes 12:30 – 14:00 Pausa para comer Sesión 2: Imaginarios de la corporalidad flamenca 14:00 – 14:30 «Bailando entre líneas: tensiones entre la teoría feminista y la práctica flamenca»; conferencia y baile a cargo de Julie Olivier, estudiante de doctorado. 14h30-15h00 «Derrotando estereotipos. Hacia una poética periférica del flamenco»; conferencia de Marjorie Nastro, artista visual y Carolane Sanchez, profesora de artes escénicas. 15.00 – 15.30 h «Cuerpos de fuera»; conversación entre Pedro Ordóñez, catedrático de musicología, y Paula Comitre, bailarina-coreógrafa. 15:30 – 16:00 Debate y pausa 16:00 – 17:00 Presentación del libro «Flamenco queer»; de Fernando López. 17:00 – 17:30 Palabras y acto de clausura.

Seguir leyendo
13 enero, 2025
0 comentarios

El Festival de Nîmes 2025 culmina su primer fin de semana, entre la danza y el cante de vanguardia

El Festival Flamenco de Nîmes es un gran acontecimiento de la Cultura Europea, con mayúsculas, por diferentes razones. Primero, por ser la primera cita flamenca del año, al igual que es una de las más antiguas a nivel europeo; y de alto nivel artístico. Como hemos mencionado en alguna otra ocasión, es un ‘laboratorio creativo’ – entre la ortodoxia y la heterodoxia -, así como un gran escaparate internacional. Parece que siempre va un paso por delante en la vanguardia de lo que deparará el futuro de lo jondo; o no tan jondo. A veces, es el precio que el flamenco ha tenido que ‘pagar’ a lo largo de la historia para ampliar ese público tan ansiado. No olvidemos que, a fin de cuentas, lo jondo es más minoritario. Arrancaba con baile la gran cita en su sede principal del Teatro de Nîmes el pasado día 9 de enero con ‘Pineda’, del Ballet Flamenco de Andalucía, con Patricia Guerrero y Alfonso Losa como protagonistas de la escena. Tan solo un par de horas antes, era el bailaor sevillano Andrés Marín quien ofrecía ‘Un aire de signos’ en el Carré d’Art; con una obra preparada excepcionalmente para ese espacio. El el viernes 10 de enero, el cante decía aquí estoy yo, con Niño de Elche y Perrate, acompañados por Caracafé y Za! respectivamente, en la vanguardista sala Paloma. Dos universos sonoros incomparables y dignos de compartir escenario para ver el paradigma del flamenco actual. El sábado 11 repitió Perrate en un espectáculo más acorde con su cante, junto al toque del irrepetible Caracafé en el Musée des Beaux-Arts. Así como la primera participación de artistas franceses en esta edición del Festival de Nîmes, con ‘La Carmencycletta. Flamenco Mécanique À Pédales’, una curiosa performance artística de Pepe Martínez et Pierre Pélissier. Para despedir el sábado con el baile de Andrés Marín, que volvía a la programación del festival, esta vez con su espectáculo ‘Recto y Solo’, en el Odéon.   Grandes figuras del cante, el toque y el baile flamenco en un Festival en sus primeros pasos, y que deparará, seguro, grandes momentos para comenzar un año muy flamenco hasta su clausura el próximo 18 de enero. Reportaje gráfico:  Sandy Korzekwa

Seguir leyendo
11 enero, 2025
0 comentarios

Marco Flores, un bailaor «aficionado heterodoxo»

Marco Flores (1981, Arcos de la Frontera – Cádiz) es un bailaor al que seguimos la carrera desde sus inicios. Antes de formar su compañía en 2010, formó parte de las compañías de Sara Baras o Rafaela Carrasco; o ya como productor o participando en producciones con Manuel Liñán u Olga Pericet, entre otras. Marco Flores siempre ha mostrado una incesante búsqueda de su estilo propio, pero acompañada de una raíz muy flamenca. Con un espíritu libre en constante movimiento, libre de abrazar otras dinámicas escénicas, en donde la emoción de los cantes jondos pueden compartir otros estilos de música, que siempre serán tocados por la varita mágica y la esencia y brillantez rítmica y de pellizco del interprete. Con su primera obra en solitario, de 2010, DeFlamencas, consigue el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez de 2012. A partir de ahí comienza una carrera imparable que se ve reconocida con más premios a nivel nacional, como Ojo Crítico de Danza, de Radio Nacional de España, en 2019, o varios dentro del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Así como el recibimiento de la Medalla de Oro del Festival Flamenco de la Virgen de las Nieves, en su pueblo natal, Arcos de la Frontera. Actualmente, es compañía residente de Los Teatros del Canal de Madrid. Marco ha tenido la amabilidad de colaborar y respondernos a nuestro Decálogo Flamante.   1.⁠ ⁠Ortodoxia/heterodoxia Heterodoxia    2.⁠ ⁠¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino? Conversando o compartiendo ese momento con los artistas con los que voy a compartir escenario.   3.⁠ ⁠Teatro/Peña Depende de la propuesta artística a realizar. Ambos son dos espacios escénicos que me encantan. Cada uno con sus particularidades y necesidades.   4.⁠ ⁠Micro/Sin micro Según el espacio. Mejor siempre sin micro, pero si todo está amplificado, yo prefiero estarlo también. No entendería mi baile sin la sonoridad que este crea.   5.⁠ ⁠Artista que más le ha influenciado Es muy difícil responder a esta pregunta, han sido  muchas. Si te tengo que dar un nombre, Olga Pericet.   6.⁠ ⁠Baile que más le gusta interpretar Ha sido muy cambiante a lo largo de mi carrera. En la actualidad, creo que la soleá. Aunque he tenido preferencia siempre por la siguiriya y por alegrías.   7.⁠ ⁠Espontaneidad versus Ensayo Para mí van de la mano. Llega un momento que si no está una, la otra desaparece o pierde sentido. Tienen que convivir.   8.⁠ ⁠¿Qué te quita el sueño? La vida en sí. Sufro de insomnio.   9.⁠ ⁠¿Lees las críticas? Solo las de periodistas o investigadores a los que sigo y cuando no he podido ir a ver algo. Me gusta estar informado. Pero si voy a ver algo, luego no leo critica.   10.⁠ ⁠Aficionado/Artista Aficionado

Seguir leyendo
9 enero, 2025
1 comentario

El Güito se funde entre las sombras del tiempo

¿A dónde se van nuestros maestros? ¿Esos elegidos que son capaces de cambiar nuestras vidas? Cuando se habla del Flamenco y  de los palos se evoca como símbolo, el árbol. Lleno de ramas, tantas como  estilos de cantes. A veces se habla de cantes grandes, de otros más chicos… yo hoy quiero agradecer  todo lo que se recibe al abrazar  el tronco de ese árbol llamado flamenco y que, por su dimensión, no te abarcan los brazos, ¿qué fuerza tendrá este arte que cuando se nos cruza en la vida a ciertas personas nos roba el alma para siempre? ¿Quién riega ese árbol? Ha muerto uno de los artistas que ya en vida era leyenda, por su arte, por su forma de parar el tiempo, por su sabiduría, priorizando la lentitud en el baile, en el cante, en el toque. Su flamencura, su elegancia nos hacía reflexionar sobre lo difícil que es pararse, caminar de puntillas, pero enraizado, acariciar el aire con las manos… y de golpe sacarte un olé con un solo giro de cabeza. Cuando bailaba Eduardo Serrano El Güito, el reloj dejaba de tener el protagonismo. Presenciar su Soleá entre cajas gracias a formar parte del elenco de su compañía nos metía a todos en una especie de ritual, nos regalaba su silencio y el nuestro mirándole, como cuando se mira algo sublime y uno cree que ese presente no va a repetirse. Contigo, maestro, entendí que el escenario tiene que ver con la entrada a un templo sintoísta. Una gran reverencia al entrar y otra al despedirte de él ya transformado. Aprendí que lo sagrado está rodeado de árboles milenarios que siguen allí con sus raíces profundas. Cuántas generaciones vendrán a abrazar tu legado, a aprender y sentir la importancia de poner el todo en una salida a escena caminando, en saber  aguantar el tiempo, darle prioridad al cante y dialogar con él junto a la guitarra, sin querer imponer tu discurso. Quedas en mi corazón como en el de tantos compañeros que te seguiremos admirando. El flamenco te va a recordar siempre, querido y admirado Güito. Gracias, muchas gracias, fue un placer y una suerte. Begoña Castro, bailaora y alumna de El Güito begocastro.dancer@gmail.com

Seguir leyendo
0 comentarios

Presentación del Concours de Danse Flamenco de la Drôme & La Movida de Valence 2025

La Movida Madrileña es el nombre dado al movimiento cultural y artístico que nació en la capital de España a finales de los años 70 del siglo XX. El Centro Cultural Hispánico de la ciudad francesa de Valence ha tomado el nombre Concours de Danse Flamenco de la Drôme & La Movida para promover el arte flamenco en Francia. Es una semana de libertad y fiesta de espíritu flamenco y andaluz, un momento popular y universal de intercambio y emoción, pero también un viaje por el patrimonio cultural de todo un pueblo, un descubrimiento de las expresiones más creativas de este gran arte que es el FLAMENCO, ¡catalogado como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde 2010! La MOVIDA es un evento atractivo y de calidad para esta región francesa, que genera encuentros entre aficionados y profesionales, atrae a bailaores y músicos de toda Francia y España y contribuye a promover nuevos talentos. Es una ocasión ineludible para sumergirse en el corazón de esta tradición viva y vibrante del flamenco, reflejo de una cultura dinámica y en constante evolución. Centre Culturel Hispanique de Valence

Seguir leyendo
0 comentarios

José Hidalgo inaugura We Love Flamenco 2025 en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla

El diseñador sevillano José Hidalgo inaugura mañana la temporada de Pasarelas de Moda Flamenca de 2025 en el Hotel Alfonso XIII. We Love Flamenco 2025, como cada año, es la primera en mostrar las tendencias que desfilarán por el resto de Andalucía y de España a lo largo de la primavera y el verano, e incluso por otros países como Francia, en las celebraciones como ferias, romerías y otras actividades relacionadas con la Moda Flamenca. Uno de los hoteles más prestigiosos de la capital hispalense será el testigo de una semana intensa en la que se mostrarán más de 1.200 diseños de los más de 40 diseñadores que participarán en We Love Flamenco 2025; un acontecimiento que reúne a más de 15.000 personas en torno a una misma afición. A continuación de la muestra de José Hidalgo, tendrán lugar dos desfiles solidarios, algo ya tradicional de We Love Flamenco, con dos desfiles a beneficio de las Hermandades del Rocío de Huelva y Sevilla.  No podía faltar la presencia de los creadores de esta gran muestra de la Moda Flamenca, Laura Sánchez y Javier Villa, quienes harán las veces de anfitriones para presentar a otras personalidades del mundo de la Moda Flamenca, o de la escena artística en general, empresarios y políticos, entre otros.   *Laura Sánchez y Javier Villa, directores de We Love Flamenco.

Seguir leyendo
8 enero, 2025
0 comentarios

El Ballet Flamenco de Andalucía levanta el telón del Festival Flamenco Nîmes 2025

El Ballet Flamenco de Andalucía levanta el telón de la sede central del Festival Flamenco Nîmes 2025, una cita que alcanza su 35 edición, desde que toda esta historia jonda comenzara allá por 1990 como un Concurso de Guitarra, y que poco a poco se ha ido convirtiendo en lo que es hoy día, un festival de referencia a nivel internacional, tanto por ser la primera gran cita del año en el mundo del flamenco, como por la importancia de los artistas que han desfilado a lo largo de estos 35 años. Y es que el Festival de Nîmes es un ‘viaje iniciático’ de lo que queda por venir, ya que es referencia de la ortodoxia, pero también es famoso en las últimas ediciones por servir de laboratorio para nuevos proyectos que luego veremos a lo largo del año en otras grandes citas. El Ballet Flamenco de Andalucía presenta mañana día 9 de enero en el Théâtre de Nîmes a partir de las 20:30 horas su obra ‘Pineda’, y que, a su vez, el Ballet inicia su gira internacional, que luego continuará por el festival chileno Santiago a Mil, donde estrenará su nueva producción ‘Tierra Bendita’. Pocas horas antes, a las 18h, el bailaor sevillano Andrés Marín presenta ‘Un aire de signo’, donde rinde homenaje a dos grandes figuras de la danza: el pionero japonés del bûto Kazuo Ohno y la sublime bailarina española La Argentina; espectáculo preparado a medida para la sala Carré d’Art de Nîmes y en exclusiva para la inauguración del Festival. El mismo artista interpretará su obra ‘Solo y Recto’ el día 11 en Odeón. La fiesta flamenca nimeña continuará con Niño de Elche y Perrate + Za! en la escena contemporánea de SMAC Paloma el día 10. El de Utrera estará el día 11 en el Museo de Bellas Artes junto al guitarrista único y genuino Caracafé. Uno de los grandes logros que ha conseguido el Festival de Nîmes es ir introduciendo poco a poco a artistas nacionales en su programación, como es el caso de ‘La Carmencycletta. Flamenco Mécanique À Pédales’, de Pepe Martínez y Pierre Pélissier, el día 11 en el Teatro, en sesión de tarde. Rocío Molina hará triplete el día 12 en la sede central del Festival con dos genios de la guitarra, con Rafael Riqueni en la matiné, ‘Inicio (uno)’, y con Yerai Cortés (junto a Óscar Lago) por partida doble, a las 15h con ‘Al Fondo Riela (lo otro del uno)’, y a las 20h solo con Yerai (‘Vuelta a Uno’). Todo un reto para la malagueña. El mismo día 12 podremos disfrutar del arte flamenco gabacho con la obra ‘Un momento en el cante’, de Paco Santiago y El Misto, junto a Gregorio Ibor-Sánchez. Otro clásico del festival, el sevillano Israel Galván retornará 20 años después, para mostrar el 14 de enero de nuevo la obra con la que inició su particular visión del baile flamenco, desde lo más íntimo y personal, con su obra ‘Edad de Oro’. Al día siguiente, de nuevo será el turno de una bailaora francesa, pero que lleva muchos afincada en Andalucía, en Sevilla en particular, Ana Pérez, quien presentará junto a su madre y maestra María Pérez su espectáculo para los más pequeños, ‘Solea Ma Voisine’. Posteriormente, podremos ver de nuevo a Andrés Marín junto a la genial bailaora Ana Morales. El día 16 llega el turno de la guitarra flamenca con Antonio Rey. Al día siguiente llegará el turno de ‘Flamenco Queer’, de Fernando López y una noche muy esperada en Nîmes, la cantaora María Terremoto a las 21 horas en el Teatro. Poco antes, Rafael Ramírez estará en Odeón. Y la clausura del Festival Flamenco de Nîmes 2025 vendrá con mucho baile, desde las 16 horas, con ‘Carmen takes a break’, de la bailaora londinense Yinka Esi Graves; Valeriano Paños y Miguel Trápaga a las 18h, y la clausura en el Teatro de la mano de dos artistas muy en boga en los últimos tiempos: Alfonso Losa y Paula Comitre. Festival Flamenco Nîmes OFF 2025 No podemos pasar por alto la expectación que genera el flamenco en la ciudad francesa, donde se reúne un público procedente no solo de toda Francia, sino de toda Europa, e, incluso, allende los mares y las fronteras, como suele ser habitual en el flamenco. Las sedes habituales del Festival Nîmes OFF serán Le Prolé o la Bodega Diego Puerta, donde el guitarrista utrerano Antonio Moya, pero que pasó gran parte de su vida en Nîmes, abrirá cada noche el ‘after’ junto a cantaores y cantaoras de gran prestigio en el país vecino. Asimismo, L’atelier Nicole Bousquet también será una escena dentro del festival alternativo con varios días de proyecciones del documental del músico, compositor y director Andrés Roé: ‘La passion selon Nîmes (Flamenco & Toros)’.

Seguir leyendo
3 enero, 2025
0 comentarios

La Moda Flamenca 2025 comienza en Sevilla con WLF y Simof, sigue por Jerez con Tío Pepe y continúa en Málaga con 2 Lunares y Fimaf

El tren de la Moda Flamenca 2025 arranca en enero en Sevilla con We Love Flamenco (WLF) primera de la temporada, se celebrará entre el 10 y 17 de enero en el Hotel Alfonso XIII. Y la ciudad hispalense continuará siendo la reina de la moda flamenca del 30 de enero al 2 de febrero con SIMOF – Salón de la Moda Flamenca de Sevilla 2025 en Fibes. Jerez de la Frontera será la segunda parada en este viaje por el mundo de la moda flamenca con la Pasarela Flamenca Tío Pepe de Jerez de la Frontera 2025, del 6 al 9 de febrero en las Bodegas de González Byass. Y, hasta el momento, solo contamos con dos fechas más confirmadas en el mundo de las pasarelas de Moda Flamenca para 2025: FIMAF – Feria Internacional de la Moda Flamenca de Málaga & Certamen Nuevos Aires Flamencos 2025, que se celebrará los próximos 22 y 23 de febrero en el Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga. Y la locomotora de la industria de la Moda Flamenca, de momento, tiene su destino final el próximo 23 de febrero en el Gran Hotel Miramar de Málaga, con la pasarela Con 2 Lunares – Pasarela de Moda Flamenca de Málaga 2025.   Aquí la cartelería de las pasarelas de Moda Flamenca 2025 ya confirmadas:  

Seguir leyendo