banner madrid en danza 2025banner flamenco lo seras tu
Noticias
21 abril, 2025
0 comentarios

El Concurso Nacional de Guitarra para Jóvenes de Jaén, el próximo 9 de mayo

El Concurso Nacional de Guitarra Flamenca para Jóvenes Intérpretes, organizado por la Diputación de Jaén, tendrá lugar el próximo 9 de mayo en la Peña Flamenca de Jaén, y en el que se repartirán 6.000€ en premios. Todos los premios están patrocinados por la misma Diputación Provincial. El primer premio consiste en 3.000€ al ganador + un concierto en la citada peña. El segundo asciende a 2.000€ + diploma. El tercer y último premio son 1.000€ + diploma. Este concurso de prestigio se celebra desde finales del siglo XX con el objetivo de promocionar el flamenco entre los artistas jóvenes, así como proteger un arte que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Con esta iniciativa, la Diputación de Jaén pretende fomentar el arte flamenco a través de la guitarra entre los más jóvenes. Al ser un concurso nacional, pueden participar todos y todas aquellos/as que sean menores de 25 años y que residan en cualquier punto del territorio.

Seguir leyendo
15 abril, 2025
0 comentarios

Campaña Crowdfunding para la cantaora japonesa Noriko Martín, por un flamenco sin fronteras

Hace más de diez años, la cantaora japonesa Noriko Martín emprendió un camino lleno de pasión y entrega paraconvertirse en una voz auténtica dentro del flamenco. Su constancia, talento y respeto por este arte han dado frutos, y hoy su sueño está a punto de hacerse realidad. Como productor y testigo de su evolución, el año pasado supe que era el momento de compartir su arte con el mundo y grabar su primer disco. Pero no queríamos hacer una grabación más. Queríamos innovar, romper barreras y rendir homenaje al flamenco como Patrimonio de la Humanidad. Un proyecto único en la historia del flamenco Si el flamenco es patrimonio de todos, ¿por qué no cantarlo en cualquier idioma? Así nació la idea de crear el primer disco de flamenco cantado íntegramente en japonés. Una propuesta revolucionaria que une culturas y demuestra que este arte no entiende de fronteras. Para dotar al proyecto de una sonoridad fresca y diferente, hemos contado con el talento de Diego Magallanes, un genio de los arreglos y la producción. Pero la magia no termina ahí: músicos excepcionales como M.A. Collado, Chico Pérez, Emilio Caracafé, Fernando Sancho, Jorge Pardo y muchos otros han sumado su arte a esta aventura. Tú puedes formar parte de esta historia Hasta ahora hemos avanzado solos, con esfuerzo y dedicación, pero para finalizar este trabajo y llevarlo a los escenarios necesitamos tu ayuda. Por eso lanzamos una campaña de crowdfunding en Verkami, donde puedes convertirte en mecenas de este proyecto histórico. Hemos preparado exclusivas recompensas para quienes nos apoyen: desde material inédito hasta experiencias únicas con Noriko Martín. Participar no solo significa ayudar a que este disco vea la luz, sino también ser parte de un movimiento que llevará el flamenco a nuevas dimensiones. 👉 Únete al crowdfunding en Verkami: https://vkm.is/norikomartin Con tu apoyo, este disco no será solo un hito en la historia del flamenco, sino también una prueba de que la música es un puente entre culturas. ¡Colabora y forma parte de este proyecto único! Paco Ortega

Seguir leyendo
0 comentarios

El Concurso Internacional de Cante por Peteneras de Paterna de Rivera 2025 repartirá 25.000€ en premios

El Concurso Internacional de Cante por Peteneras de Paterna de Rivera 2025 abre el plazo de inscripciones para su XLIX edición, en el que se repartirán cerca de 25.000€ en premios. En las bases se notifica que para los cantaores, ya sean aficionados o profesionales, que quieran participar por primera vez en este prestigioso certamen deberán aportar una grabación con tres cantes antes del próximo 28 de mayo (al correo culturayfiestaspaternaderivera@gmail.com; o físicamente al ayuntamiento de Paterna de Rivera). Con carácter general, las inscripciones tendrán que realizarse en el registro municipal de entrada del ayuntamiento hasta las 14 horas del 2 de junio, o a través de los correos: culturayfiestaspaternaderivera@gmail.com y jlopez@paternaderivera.es. Aquí pueden descargar las bases del Concurso Internacional de Cante por Peteneras. Todos los concursantes deberán interpretar obligatoriamente petenera (chica y grande) y dos cantes libres. Las pruebas selectivas tendrán lugar el 13, 20 y 27 de junio, así como una última jornada el 4 de julio. De la que saldrán como máximo un total de 8 semifinalistas. La semifinal tendrá lugar el 19 de julio. Todas estas pruebas suelen tener lugar en la misma Peña Flamenca La Petenera. La final tendrá lugar el 26 de julio en el IES Paterna. Aquí pueden descargar la ficha de inscripción. En este enlace pueden descargar la declaración responsable.   **En la imagen la cantaora Cati Sevillano, escogida para representar a la Petenera en el próximo cartel del Certamen debido que ha sido la primera mujer paternera en ganar el primer premio del Concurso Internacional de Cante por Peteneras.

Seguir leyendo
0 comentarios

La Bienal de Flamenco de Madrid 2025 confirma fechas y espacios

La Bienal de Flamenco de Madrid espera reunir a más de 20.000 personas entre el 26 de mayo y el 6 de junio de 2025, según estimaciones municipales. Por lo tanto, ya tenemos fecha definitiva que ha comunicado el ayuntamiento de la capital en nota de prensa. Arranca un viernes y se prolongará durante dos semanas exactamente, hasta el viernes 6 de junio. En esos 14 días Madrid retomará su posición de capital mundial del flamenco en diferentes escenarios, siendo la sede principal el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Aunque Matadero, CentroCentro y Madrid Río serán sedes donde se agitará el flamenco más tradicional en conjunción con las vanguardias y el flamenco más heterodoxo. Bienal de Flamenco de Madrid ha comunicado que contará intensamente con los templos del flamenco en Madrid, que son sus tablaos, en todas sus disciplinas: cante, toque, baile e instrumentación. Además de otras actividades paralelas donde las artes escénicas, la literatura o las conferencias también tendrán su espacio. Bienal de Flamenco de Madrid, a través del ayuntamiento de la ciudad, refuerza así, según indica en nota de prensa, su «compromiso con el tejido empresarial del sector y el fomento del turismo», con el objetivo de mantener a la ciudad como referente mundial y capital internacional del flamenco. El ayuntamiento busca patrocinadores que apoyen este gran proyecto que se celebrará en los años impares en Madrid. El importe mínimo es de 5.000€ y garantizan presencia en la inauguración, en las campañas de comunicación en mobiliario urbano, en los programas de mano, así como en las notas de prensa, entre otros retornos para el patrocinador.  

Seguir leyendo
14 abril, 2025
0 comentarios

Mayte Martín recibe la Copa Pavón en su centenario

Mayte Martín recibirá la centenaria Copa Pavón el próximo 4 de mayo en el Teatro Pavón de Madrid de manos del cantaor onubense Arcángel, que será el encargado de entregarla, de manera simbólica y sin concurso previo, a la cantaora catalana en el mismo escenario en su centenario. Esta gran efeméride se festejará del 2 al 4 de mayo con las actuaciones previas de los cantaores Rancapino chico, el día 2, y Juanfran Carrasco, el día 3. Mayte Martín ofrecerá un recital junto al toque de José Gálvez después de recibir este galardón homenaje. El origen de la Copa Pavón tiene lugar en 1925. Aprovechando la repercusión que tuvo el Concurso de Cante Jondo de 1922 celebrado en Granada, el propietario del Teatro Pavón de Madrid creó el Certamen denominado Copa Pavón, el cual tuvo lugar a finales de agosto de 1925, un galardón que ganó el cantaor sevillano Manuel Vallejo. Al año siguiente fue para su paisano Manuel Centeno, aunque la gran mayoría manifestó que el trofeo debería ser de nuevo para Vallejo, por lo que el cantaor jerezano don Antonio Chacón decidió entregarle la Segunda Llave de Oro del Cante por el desagravio. De esta manera, la Copa Pavón adquiere una importancia histórica para el mundo del flamenco. La primera Llave de Oro del Cante – aunque no está completamente comprobado, y hay varias teorías – se la entregó en 1868 el jerezano Manuel Torre al cantaor de El Puerto de Santa María Tomás El Nitri. Por su parte, la tercera Llave fue para otro cantaor sevillano, de Mairena del Alcor, en 1962 durante el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. La cuarta Llave del Cante Flamenco fue, a título póstumo, en el año 2000 para Camarón de la Isla. Por último, la quinta Llave se entregó tan solo cinco años después al cantaor Antonio Fernández Fosforito (Puente Genil).    

Seguir leyendo
13 abril, 2025
0 comentarios

Dos Capullas en el concierto de un cantaor de Jerez

Aunque fantaseé con disfrazarme de la rana Gustavo, acabé ensayando un vestuario de camuflaje para la ocasión. Una muchacha genuinamente vulgar de los ochenta (minifalda de polipiel y camisa de leopardo), un gitano guapo con una camisa de lunares y unas botitas de tacón. Opté por el segundo atuendo que mutó a tiernamente ridículo al encuentro de mi amiga Pilar, la otra reportera dicharachera que se había atusado un vestido verde de lunares. La literalidad de ambas junto con una cámara a modo de atrezzo a la que éramos incapaces de doblegar el flash era todo lo que ofrecíamos a primera vista en nuestra primera crónica. Llegamos con mucho tiempo para hacer una paradita en el bar peruano que hay junto a la Sala X (para asistir al recital de Capullo de Jerez en el Festival SYNC Sevilla). Camareros de manga ancha que lidian pausadamente con la fauna mientras sus criaturas corretean por allí.  Pilar deduce que pediré yuca y que con el muchacho al que he saludado acariciando su brazo torpemente debo tener un tímido vínculo profesional. Entre nosotras median treinta años de amistad. Conversamos vorazmente. A ratos recuerdo nuestro propósito e intento concentrarme en observar a la gente que va llegando a los aledaños de la sala. Me sorprenden cuatro viejas con indumentaria de turistas entre grupos de hombres que van llegando de dos en dos, de tres en tres. Fauna variada. Un señor que encaja con mi estereotipo de entendío de flamenco. Con chaqueta de pata de gallo. Camina balanceándose y con semblante serio. La sala se llena. Pilar insiste en contar el número de personas asistentes. Me parece un dato absurdo porque es evidente que allí hay un puñao de gente. Nos ponemos en primera fila como si nuestro compromiso nos obligara. También para apreciar el feísmo. Pero ni la crónica requiere esa proximidad ni Miguel es feo.  Los años han suavizado un rostro que no ha perdido esa mirada guasona y sabia. Bizco en el quejío. Poco antes piamos sobre los cánones de belleza. No ponemos el ojo en lugares comunes. Pilar promete prestarme ‘La seducción’ de Sara Torres. La conversación da camballás: de la belleza a los duelos de amistad o a la fortuna de encontrar un buen compañero para transitar las noches de canalleo. Miguel y su elenco (¿se dirá así?) salieron al escenario y el techo pareció encogerse. La gente que uno admira se percibe grande. Hubo algún destello de conciencia e hice algún pésimo vídeo. Pilar ni siquiera sacó la cámara. Cruzamos nuestras miradas embriagadas. Y llegaron las amapolas, la miseria del dinero, ese Dios que eres tú que soy yo, la luna, esa mujé, los presos, la alegría… Ese cordón que nos une. Reír y llorar. El entendío sonreía de oreja a oreja. Miguel se levantó, agitaba los brazos, contoneaba las caderas, se le salía la camisa, frente a dos jóvenes que se vanagloriaban de no ser perroflautas como el resto y que en el himno de Andalucía se excitaban pronunciando «España». La gente se meneó, incluso aquella turista que se parapetó una mascarilla al entrar. Y todo acabó. Sentadas en un poyete fuera los vimos salir. Dos chiquillas espabilás le robaron un selfie. Pilar se encontró con la mujerona del lunar y me contó que coincidíamos en lo fundamental. Que la sabiduría es naif, que lo bello es simple, que bien podríamos llevarnos a Miguel a casa no para siempre pero sí para esta primavera sevillana tan fiestera. No está la cosa para que dos falsas cronistas escriban de erótica, flamenco y fauna. Pero la vida siempre irrumpe con fuerza. Juanita Waters para Flama  

Seguir leyendo
12 abril, 2025
0 comentarios

Fauna Flamenca para ver a Capullo de Jerez en SYNC Sevilla

La sala tardó en llenarse el pasado jueves con motivo del recital de don Capullo de Jerez en el Festival SYNC Sevilla. Una hora aproximadamente desde que abrieron puertas a las 21h. Fauna diversa, más hombres que mujeres, muchos grupos de jóvenes de veintilargos o trentipocos, camisetas de Cámaron y El Torta, también camisas de cuadros y pantalones de pinzas. Los más metidos en años iban entrando solos. Unos cuantos guiris repartíos. Hippies, modernos, flamencos. Más de 200 criaturas éramos. Empezaron a las 22 horas. Dos palmeros, un percusionista, el guitarra y Miguel, vestío como pal pescaíto (de la Feria de Sevilla). Empezó con lo jondo: tarantas, cartagenera, soleà, fandangos. La mina, la muerte, la soledad, el desamor. dios. La vida To el quejìo sentado, una vez que se levantó no volvió a la silla. Y de pie, la fiesta. Con ese aire, a mitad entre pastor evangelista y un padre en la feria, sacó su arsenal más popular: rumbas, tangos, bulerías… Te amarras el pelo con una cinta de hilo negro. Letras clásicas como el himno de Andalucía o Al Alba. Habló poco, casi nada, solo para dedicar una letra a los presos, ole Migué. Pilar Vila para Flama                

Seguir leyendo
10 abril, 2025
0 comentarios

Eva Yerbabuena sigue ‘brillando’ a nivel internacional, esta vez en Londres

«Yerbagüena (Oscuro Brillante)» fue presentado por la bailaora Eva Yerbabuena a nivel internacional en el Festival de Flamenco de New York 2025 los pasados 8 y 9 de marzo en el NY City Center. Un mes después la artista granaína recibe uno de los galardones con mayor relevancia en las artes escénicas británicas, el prestigioso Premio Olivier al Logro Sobresaliente en Danza (Outstanding Achievement in Dance) por su trabajo en el espectáculo ‘Yerbagüena (oscuro brillante)’. El galardón, concedido por la Society of London Theatre, es el principal reconocimiento del teatro y la danza en el circuito de las artes escénicas del West End de Londres; y, por tanto, uno de los galardones más prestigiosos en el Reino Unido. La bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena ha querido dedicar y agradecer este premio al Flamenco Festival, “que tanto hace por la difusión de nuestro arte fuera de nuestras fronteras”; al Teatro Sadler’s Wells, “que respeta, cuida y protege cada espectáculo”; y a la Society of London Theatre, “por este reconocimiento que recibo con enorme emoción”.   *Foto y vídeo que publicamos en marzo de la representación ‘Yerbagüena (oscuro brillante)’ en marzo en Nueva York.  

Seguir leyendo
8 abril, 2025
0 comentarios

Esperanza Garrido gana el primer premio del Concurso Internacional Saeta de Oro

Cada año se supera, ahora nos encontramos en la Iglesia del Convento de San Jerónimo, una joya del renacimiento español en donde se presenta su más preciada Virgen de la Inmaculada Concepción. La fase Final del Concurso Internacional de la Saeta de Oro en su XI edición, también retransmitida por la televisión local de Granada TG7. Todavía con el aire removido, después de tanto discurso político leído, donde casi que faltó la pregunta “¿me prestas un sentimiento?”, Esperanza Garrido se entona en tesitura media, ni alta ni baja. Resuena su voz con templanza, hace callar los pensamientos dispersos y centra la atención del público asistente en cada tercio que da. Sorprende con giros melódicos inesperados en una subida constante. Le siguió Manuel Cuevas de Osuna, quien comenzó después con unos vibratos personales como introducción con las siguientes palabras: Tú eres rosa de pasión Que por tu hijo te abriste Por él pasaste el dolor… Y ahora lo ven en prisión… A las puertas de la Semana Santa estamos. El saetero Jesús León sorprendió con un calmado silencio antes de empezar, aquel silencio que hay que saber escuchar para poder adentrarse en la música. Continuó con unos vibratos comedidos y unas sílabas largas que dejaban espacio para recoger nuevas ovaciones. Su ritmo fue exquisito y delicado. Su cambio generoso. No dio lugar a pensamientos impuros. Con su voz pudimos entrar en la mera contemplación del presente, como si de un cuadro de Anselm Kiefer se tratara. La voz de la siguiente participante, Aroa Cala, fue más dada a un lento péndulo que se mecía en intensidad. La delicadeza se antepuso a la fuerza en esta XI edición del concurso. De nuevo como un péndulo, buscó esta vez con una voz más aterciopelada el vaivén de la melodía el granaíno Antonio Fernández. Con sus dos intervenciones consiguió el tercer premio. Como contraste en fuerza y potencia, la voz de Miguel Lara El Canario terminó la primera ronda. El nivel de los concursantes mostró ser tan alto como variado en timbres de voz en esta edición. La voz del sevillano resonó sin contemplación por cada rincón del templo: Te pudiste haber librado del martirio y la crueldad pero elegiste morir para salvar la humanidad En la segunda ronda siempre se intenta subir la intensidad, lo cual es contradictorio en un contexto devocional. ¿Acaso la intensidad de la fe debe de ser buscada? ¿No premia Dios la ausencia de gula? Por ello, la querencia debe de ser disimulada. Como en un cortejo, la intensidad tiene que surgir de forma natural. Si es demasiado buscada, espanta al ser deseado. Por ello suponemos que Manuel Cuevas fue con templanza en su interior, buscando una subida hasta llegar a su máximo potencial de voz. Jesús León se volvió a enroscar en sus silencios para salir de ellos con elegancia y sin dudar al subir los peldaños de la escalera, para subir al madero, para quitarle aquellos clavos a Jesús El Nazareno. Con ello se llevó el segundo premio de la noche. En cambio, El Canario fue más limpio y delicado en su segunda ronda. Sus notas largas contrastaron con un control exhaustivo en sus giros melódicos. Su dinámica le dio tan solo el accésit en los premios, pero dejó una extraordinaria impresión en el público. Como nuevo estandarte del cante por excelencia de Granada, saetera, flamenca y lo que le pongan, Esperanza Garrido se llevó el primer premio, muy merecido. Pablo Giménez para Flama                      

Seguir leyendo
6 abril, 2025
0 comentarios

‘Fundamento’, los barrios de Santiago y San Miguel de Jerez se fusionan en Utrera

‘Fundamento’ es un espectáculo creado por Enrique Remache, cantaor gitano del barrio de Santiago de Jerez, quien también es el director de la obra. Como él mismo explica, es un proyecto que nace de la «necesidad de acercar a las personas a los cimientos de nuestro flamenco, cante, toque y baile gitano andaluz». Y los primeros afortunados en ver esta creación serán los que se acerquen al Teatro Enrique de la Cuadra de Utrera el próximo 8 de abril a las 21 horas. ‘Fundamento’, como espectáculo, pone de manifiesto sus valores, tradiciones y formas de vida en su expresión artística. En definitiva, trata de contar vivencias, momentos de «nuestras casas, nuestra cultura». Según nos cuenta Enrique es un preludio para los cantes básicos, como son la siguiriya o la soleá. O un baile por bulería por soleá, que mostrará cómo disfrutan y viven los gitanos, «y cómo nos expresamos a través del arte flamenco», sentencia este joven cantaor y director. Enrique matiza que ‘Fundamento’ no es una obra de teatro, aunque tampoco es el típico espectáculo; y lo aclara: «jugamos un poco para acercar lo máximo posible nuestra forma de hacerlo y por qué lo hacemos». ‘Fundamento’ reúne muchas vías de difusión como proyecto; ya que en lo mediático promocionarán el proyecto e irá creciendo a través de las redes sociales. Como vemos, el flamenco no para de evolucionar y crecer como un arte vivo que es. ‘Fundamento’, a juicio de su autor, es un espectáculo «atípico, que nunca muere, es continuo y se irá renovando. Ya que los artistas que tienen sus propias compañías, harán otros nuevos espectáculos. Queremos tratar de estar constantemente contando nuestra manera de vivir, y da pie a tener un sinfín de escenas… algo que vengo escribiendo a lo largo de muchos años, por lo que no tiene cabida en un solo espectáculo». Enrique quiere dar protagonismo a todo el equipo: «es una obra entre Santiago y La Plazuela (San Miguel), un pique sano, ya que somos todos primos, y un arte que no existe en otro sitio en el mundo. El cante, el toque y el baile son nexos de unión entre los dos barrios y hacer un solo barrio. Aunque yo soy gitano de Santiago, no me paro en los gitanos de Jerez, sino también de Lebrija, Utrera, Triana, Cádiz… que también son ricos en el arte gitano andaluz. Y poquito a poco se irán uniendo otras ubicaciones». Remache finalizado aclarando que es un proyecto que va a «fortalecer mucho el origen de lo que hoy día vemos en los espectáculos. Queremos plasmar nuestro ‘Fundamento’, los cimientos del flamenco». Isidoro Cascajo Fotos y vídeo: Miguel Navas       ‘Fundamento’ Teatro Enrique de la Cuadra el próximo 8 de abril a las 21 horas. Ficha Técnica: Cante: Manuel de la Nina, Enrique Remache Guitarra: Fernando del Morao Baile: Tía Yoya, Diego de la Margara y Juana Carrasco Director: Enrique Remache Producción: Miguel Navas y Paola Segura  

Seguir leyendo