Noticias
13 enero, 2025
0 comentarios

El Festival de Nîmes 2025 culmina su primer fin de semana, entre la danza y el cante de vanguardia

El Festival Flamenco de Nîmes es un gran acontecimiento de la Cultura Europea, con mayúsculas, por diferentes razones. Primero, por ser la primera cita flamenca del año, al igual que es una de las más antiguas a nivel europeo; y de alto nivel artístico. Como hemos mencionado en alguna otra ocasión, es un ‘laboratorio creativo’ – entre la ortodoxia y la heterodoxia -, así como un gran escaparate internacional. Parece que siempre va un paso por delante en la vanguardia de lo que deparará el futuro de lo jondo; o no tan jondo. A veces, es el precio que el flamenco ha tenido que ‘pagar’ a lo largo de la historia para ampliar ese público tan ansiado. No olvidemos que, a fin de cuentas, lo jondo es más minoritario. Arrancaba con baile la gran cita en su sede principal del Teatro de Nîmes el pasado día 9 de enero con ‘Pineda’, del Ballet Flamenco de Andalucía, con Patricia Guerrero y Alfonso Losa como protagonistas de la escena. Tan solo un par de horas antes, era el bailaor sevillano Andrés Marín quien ofrecía ‘Un aire de signos’ en el Carré d’Art; con una obra preparada excepcionalmente para ese espacio. El el viernes 10 de enero, el cante decía aquí estoy yo, con Niño de Elche y Perrate, acompañados por Caracafé y Za! respectivamente, en la vanguardista sala Paloma. Dos universos sonoros incomparables y dignos de compartir escenario para ver el paradigma del flamenco actual. El sábado 11 repitió Perrate en un espectáculo más acorde con su cante, junto al toque del irrepetible Caracafé en el Musée des Beaux-Arts. Así como la primera participación de artistas franceses en esta edición del Festival de Nîmes, con ‘La Carmencycletta. Flamenco Mécanique À Pédales’, una curiosa performance artística de Pepe Martínez et Pierre Pélissier. Para despedir el sábado con el baile de Andrés Marín, que volvía a la programación del festival, esta vez con su espectáculo ‘Recto y Solo’, en el Odéon.   Grandes figuras del cante, el toque y el baile flamenco en un Festival en sus primeros pasos, y que deparará, seguro, grandes momentos para comenzar un año muy flamenco hasta su clausura el próximo 18 de enero. Reportaje gráfico:  Sandy Korzekwa

Seguir leyendo
11 enero, 2025
0 comentarios

Marco Flores, un bailaor «aficionado heterodoxo»

Marco Flores (1981, Arcos de la Frontera – Cádiz) es un bailaor al que seguimos la carrera desde sus inicios. Antes de formar su compañía en 2010, formó parte de las compañías de Sara Baras o Rafaela Carrasco; o ya como productor o participando en producciones con Manuel Liñán u Olga Pericet, entre otras. Marco Flores siempre ha mostrado una incesante búsqueda de su estilo propio, pero acompañada de una raíz muy flamenca. Con un espíritu libre en constante movimiento, libre de abrazar otras dinámicas escénicas, en donde la emoción de los cantes jondos pueden compartir otros estilos de música, que siempre serán tocados por la varita mágica y la esencia y brillantez rítmica y de pellizco del interprete. Con su primera obra en solitario, de 2010, DeFlamencas, consigue el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez de 2012. A partir de ahí comienza una carrera imparable que se ve reconocida con más premios a nivel nacional, como Ojo Crítico de Danza, de Radio Nacional de España, en 2019, o varios dentro del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Así como el recibimiento de la Medalla de Oro del Festival Flamenco de la Virgen de las Nieves, en su pueblo natal, Arcos de la Frontera. Actualmente, es compañía residente de Los Teatros del Canal de Madrid. Marco ha tenido la amabilidad de colaborar y respondernos a nuestro Decálogo Flamante.   1.⁠ ⁠Ortodoxia/heterodoxia Heterodoxia    2.⁠ ⁠¿Con qué sueles calmar los nervios en el camerino? Conversando o compartiendo ese momento con los artistas con los que voy a compartir escenario.   3.⁠ ⁠Teatro/Peña Depende de la propuesta artística a realizar. Ambos son dos espacios escénicos que me encantan. Cada uno con sus particularidades y necesidades.   4.⁠ ⁠Micro/Sin micro Según el espacio. Mejor siempre sin micro, pero si todo está amplificado, yo prefiero estarlo también. No entendería mi baile sin la sonoridad que este crea.   5.⁠ ⁠Artista que más le ha influenciado Es muy difícil responder a esta pregunta, han sido  muchas. Si te tengo que dar un nombre, Olga Pericet.   6.⁠ ⁠Baile que más le gusta interpretar Ha sido muy cambiante a lo largo de mi carrera. En la actualidad, creo que la soleá. Aunque he tenido preferencia siempre por la siguiriya y por alegrías.   7.⁠ ⁠Espontaneidad versus Ensayo Para mí van de la mano. Llega un momento que si no está una, la otra desaparece o pierde sentido. Tienen que convivir.   8.⁠ ⁠¿Qué te quita el sueño? La vida en sí. Sufro de insomnio.   9.⁠ ⁠¿Lees las críticas? Solo las de periodistas o investigadores a los que sigo y cuando no he podido ir a ver algo. Me gusta estar informado. Pero si voy a ver algo, luego no leo critica.   10.⁠ ⁠Aficionado/Artista Aficionado

Seguir leyendo
9 enero, 2025
1 comentario

El Güito se funde entre las sombras del tiempo

¿A dónde se van nuestros maestros? ¿Esos elegidos que son capaces de cambiar nuestras vidas? Cuando se habla del Flamenco y  de los palos se evoca como símbolo, el árbol. Lleno de ramas, tantas como  estilos de cantes. A veces se habla de cantes grandes, de otros más chicos… yo hoy quiero agradecer  todo lo que se recibe al abrazar  el tronco de ese árbol llamado flamenco y que, por su dimensión, no te abarcan los brazos, ¿qué fuerza tendrá este arte que cuando se nos cruza en la vida a ciertas personas nos roba el alma para siempre? ¿Quién riega ese árbol? Ha muerto uno de los artistas que ya en vida era leyenda, por su arte, por su forma de parar el tiempo, por su sabiduría, priorizando la lentitud en el baile, en el cante, en el toque. Su flamencura, su elegancia nos hacía reflexionar sobre lo difícil que es pararse, caminar de puntillas, pero enraizado, acariciar el aire con las manos… y de golpe sacarte un olé con un solo giro de cabeza. Cuando bailaba Eduardo Serrano El Güito, el reloj dejaba de tener el protagonismo. Presenciar su Soleá entre cajas gracias a formar parte del elenco de su compañía nos metía a todos en una especie de ritual, nos regalaba su silencio y el nuestro mirándole, como cuando se mira algo sublime y uno cree que ese presente no va a repetirse. Contigo, maestro, entendí que el escenario tiene que ver con la entrada a un templo sintoísta. Una gran reverencia al entrar y otra al despedirte de él ya transformado. Aprendí que lo sagrado está rodeado de árboles milenarios que siguen allí con sus raíces profundas. Cuántas generaciones vendrán a abrazar tu legado, a aprender y sentir la importancia de poner el todo en una salida a escena caminando, en saber  aguantar el tiempo, darle prioridad al cante y dialogar con él junto a la guitarra, sin querer imponer tu discurso. Quedas en mi corazón como en el de tantos compañeros que te seguiremos admirando. El flamenco te va a recordar siempre, querido y admirado Güito. Gracias, muchas gracias, fue un placer y una suerte. Begoña Castro, bailaora y alumna de El Güito begocastro.dancer@gmail.com

Seguir leyendo
0 comentarios

Presentación del Concours de Danse Flamenco de la Drôme & La Movida de Valence 2025

La Movida Madrileña es el nombre dado al movimiento cultural y artístico que nació en la capital de España a finales de los años 70 del siglo XX. El Centro Cultural Hispánico de la ciudad francesa de Valence ha tomado el nombre Concours de Danse Flamenco de la Drôme & La Movida para promover el arte flamenco en Francia. Es una semana de libertad y fiesta de espíritu flamenco y andaluz, un momento popular y universal de intercambio y emoción, pero también un viaje por el patrimonio cultural de todo un pueblo, un descubrimiento de las expresiones más creativas de este gran arte que es el FLAMENCO, ¡catalogado como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde 2010! La MOVIDA es un evento atractivo y de calidad para esta región francesa, que genera encuentros entre aficionados y profesionales, atrae a bailaores y músicos de toda Francia y España y contribuye a promover nuevos talentos. Es una ocasión ineludible para sumergirse en el corazón de esta tradición viva y vibrante del flamenco, reflejo de una cultura dinámica y en constante evolución. Centre Culturel Hispanique de Valence

Seguir leyendo
0 comentarios

José Hidalgo inaugura We Love Flamenco 2025 en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla

El diseñador sevillano José Hidalgo inaugura mañana la temporada de Pasarelas de Moda Flamenca de 2025 en el Hotel Alfonso XIII. We Love Flamenco 2025, como cada año, es la primera en mostrar las tendencias que desfilarán por el resto de Andalucía y de España a lo largo de la primavera y el verano, e incluso por otros países como Francia, en las celebraciones como ferias, romerías y otras actividades relacionadas con la Moda Flamenca. Uno de los hoteles más prestigiosos de la capital hispalense será el testigo de una semana intensa en la que se mostrarán más de 1.200 diseños de los más de 40 diseñadores que participarán en We Love Flamenco 2025; un acontecimiento que reúne a más de 15.000 personas en torno a una misma afición. A continuación de la muestra de José Hidalgo, tendrán lugar dos desfiles solidarios, algo ya tradicional de We Love Flamenco, con dos desfiles a beneficio de las Hermandades del Rocío de Huelva y Sevilla.  No podía faltar la presencia de los creadores de esta gran muestra de la Moda Flamenca, Laura Sánchez y Javier Villa, quienes harán las veces de anfitriones para presentar a otras personalidades del mundo de la Moda Flamenca, o de la escena artística en general, empresarios y políticos, entre otros.   *Laura Sánchez y Javier Villa, directores de We Love Flamenco.

Seguir leyendo
3 enero, 2025
0 comentarios

La Moda Flamenca 2025 comienza en Sevilla con WLF y Simof, sigue por Jerez con Tío Pepe y continúa en Málaga con 2 Lunares y Fimaf

El tren de la Moda Flamenca 2025 arranca en enero en Sevilla con We Love Flamenco (WLF) primera de la temporada, se celebrará entre el 10 y 17 de enero en el Hotel Alfonso XIII. Y la ciudad hispalense continuará siendo la reina de la moda flamenca del 30 de enero al 2 de febrero con SIMOF – Salón de la Moda Flamenca de Sevilla 2025 en Fibes. Jerez de la Frontera será la segunda parada en este viaje por el mundo de la moda flamenca con la Pasarela Flamenca Tío Pepe de Jerez de la Frontera 2025, del 6 al 9 de febrero en las Bodegas de González Byass. Y, hasta el momento, solo contamos con dos fechas más confirmadas en el mundo de las pasarelas de Moda Flamenca para 2025: FIMAF – Feria Internacional de la Moda Flamenca de Málaga & Certamen Nuevos Aires Flamencos 2025, que se celebrará los próximos 22 y 23 de febrero en el Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga. Y la locomotora de la industria de la Moda Flamenca, de momento, tiene su destino final el próximo 23 de febrero en el Gran Hotel Miramar de Málaga, con la pasarela Con 2 Lunares – Pasarela de Moda Flamenca de Málaga 2025.   Aquí la cartelería de las pasarelas de Moda Flamenca 2025 ya confirmadas:  

Seguir leyendo
2 enero, 2025
0 comentarios

En febrero finaliza el plazo para solicitud de las Subvenciones al Tejido Profesional del Flamenco 2025

Según informa la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, a partir de hoy día 2 de enero comienza la cuenta atrás de 30 días para solicitar las subvenciones para 2025 en régimen de concurrencia competitiva para la promoción del tejido profesional del flamenco en Andalucía, en la línea de producción y creación de espectáculos de flamenco en sus distintas expresiones de cante, toque y baile. Según la Resolución de la Dirección de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales por la que se convocan para el año 2025 las subvenciones, los proyectos subvencionados deberán iniciar su ejecución dentro del año natural en el que se realice la correspondiente convocatoria y han de finalizar como máximo dentro del año siguiente a la misma. Laa dotación total de las Subvenciones al Tejido Profesional del Flamenco 2025 asciende a un total de 210.000 euros, distribuida al 50% en dos anualidades, 105.000 euros con efectividad en caja en 2025 y 105.000 euros en la anualidad futura 2026. Las mismas van dirigidas a las personas físicas o jurídicas privadas, dedicadas a la producción de espectáculos flamencos en sus distintas expresiones de cante, toque y baile, establecidas en un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. Cuando el solicitante sea una persona jurídica privada, deberá tener dentro de su objeto social la creación, producción y comercialización de espectáculos de flamenco y si fuera una persona física deberá dedicarse profesionalmente a la producción, creación y comercialización de espectáculos de flamenco. No podrán ser beneficiarias de estas ayudas, las asociaciones y demás entidades sin ánimo de lucro. Evaluación de las solicitudes. Criterios: 1. El interés cultural y artístico del proyecto: Máximo 30 puntos. 2. Valoración artística de la trayectoria del equipo artístico y creativo: Máximo 15 puntos. 3. Adecuación del presupuesto a la actividad objeto de la subvención: Máximo 10 puntos. 4. Valoración de la capacidad de continuidad y proyección de la compañía: Máximo 5 puntos.   A fin de plasmar la evaluación llevada a cabo por la Comisión, se dictará el respectivo Acta que contendrá un anexo en el que se reflejarán las puntuaciones otorgadas. Asimismo, las solicitudes serán evaluadas por el órgano instructor conforme a los datos aportados en el apartado 5 del Anexo I en relación con los siguientes criterios cuantitativos: 1. Proyecto artístico: Máximo 16 puntos. 2. Financiación y contrataciones: Máximo 12 puntos. 3. Trayectoria profesional del artista principal: Máximo 8 puntos. 4. Consideración que el proyecto tenga de la igualdad de género y las medidas que al efecto el mismo prevea: Máximo 4 puntos. Aquí pueden descargar la SOLICITUD DE LAS SUBVENCIONES A LA PROMOCIÓN DEL TEJIDO PROFESIONAL DEL FLAMENCO (Código de procedimiento: 10901) LÍNEA DE SUBVENCIONES A LA PRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE ESPECTÁCULOS DE FLAMENCO.  

Seguir leyendo
30 diciembre, 2024
0 comentarios

‘Vuela’ de Sara Baras: el flamenco como vuelo y raíz

El pasado 21 de diciembre, el Teatro Cartuja Center de Sevilla se convirtió en el epicentro de una experiencia que resonó con las raíces más profundas del flamenco. ‘Vuela’, el último espectáculo de Sara Baras, no es simplemente un homenaje, sino una expresión viva de cómo este arte trasciende la técnica para conectar con lo más íntimo del espectador. Baras demuestra que el flamenco es un lenguaje universal, un medio para transmitir emociones y reforzar identidades culturales. En línea con investigaciones recientes sobre el valor del patrimonio cultural intangible, como el flamenco, ‘Vuela’ destaca por su capacidad de generar sentimientos y fortalecer los lazos entre los asistentes. Cada paso, cada movimiento, no solo representa una interpretación artística, sino también un testimonio de la autenticidad que el público busca en este tipo de espectáculos. La habilidad de Baras para crear una atmósfera que permite “sentir y hacer sentir el flamenco” es precisamente lo que investigaciones previas han identificado como esencial en la experiencia estética de este género (Heredia-Carroza et al., 2021)​. Sevilla, como ciudad flamenca por excelencia, fue el marco ideal para esta propuesta. Y el Teatro Cartuja Center, cuya programación durante 2024 ha sido sobresaliente, reafirma su compromiso con la excelencia cultural. Este espacio no solo acogió un espectáculo de calidad, sino que lo realzó, consolidando a la ciudad como un destino imprescindible para quienes valoran el arte y el patrimonio cultural. ‘Vuela’ nos recuerda que, aunque el flamenco puede ser reinterpretado y adaptado a nuevos públicos, su esencia sigue siendo inmutable: una fusión de emoción, tradición y creatividad. En una época donde la autenticidad cultural se enfrenta a la comercialización, Sara Baras y su compañía ofrecen una experiencia que honra las raíces del flamenco mientras lo proyecta hacia el futuro. Una noche que Sevilla y su público, completamente entregado, no olvidarán. Referencia: Heredia-Carroza, J., Palma Martos, L. A., & Aguado, L. F. (2021). How to measure intangible cultural heritage value? The case of flamenco in Spain. Empirical Studies of the Arts, 39(2), 149–170. https://doi.org/10.1177/0276237420915247   Reseña realizada por Jesús Heredia-Carroza

Seguir leyendo
27 diciembre, 2024
0 comentarios

El cantaor Borja Escudero gana el Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián 2024

El cantaor gitano Borja Escudero ha sido el ganador del Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián 2024; un concurso que ha contado por primera vez con todos los finalistas del norte de España y del sur de Francia. El mismo ganador es de Valladolid, procedente de una dinastía de cantaores, como su mismo hermano, Santi Borja. Una gran muestra de la afición que está creando el concurso donostiarra a lo largo de estas 23 ediciones. Borja Escudero demostró por soleá y bulerías el pasado 22 de diciembre en el Teatro Principal de San Sebastián que es un gran cantaor en los cantes a compás, lo que le llevó a obtener el primer premio de este prestigioso certamen del norte de España. En segundo lugar quedó Víctor Palacios de Barcelona, y en tercer lugar, Antonio Camacho, de Rentería. El artista local Fernando Vazquez de Donosti, quedó en cuarto lugar. Aquí el vídeo con la gala de la final del Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián 2024:  

Seguir leyendo
0 comentarios

Un 2024 muy flamenco de grabaciones, tanto en cantidad como en calidad

Desde La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés, con el flamenco mas visceral y empírico, a Jolifanto de Tomás de Perrate junto a Za!, con una muestra experimental desde la raíz del flamenco. Sangre Sucia de Ángeles Toledano ha conquistado el presente del flamenco y, aún más, del panorama musical nacional, con un presente cantado desde el flamenco tradicional con los códigos culturales actuales. Por Amor al Cante de Israel Fernández, junto a Antonio El Relojero, nos trae un flamenco cristalino, memorial del flamenco de tablao y recital donde Israel da muestra de su conocimiento enciclopédico y dominio del cante. Cante a lo Gitano de El Niño de Elche deja claro que Manuel Torre sigue siendo una fuente de la que seguir bebiendo. Recordando a Marchena de Sandra Carrasco y David de Arahal, un recital intimista donde se homenajea la figura de Pepe Marchena. Por otro lado, Lela Soto con De Tanto Rezarle al Santo y Fue Tan Bonito; María Terremoto con Te Llevaste Mis Tormentos y Alma No Salgas de Mi Cuerpo; así como Laura Marchal con la noticia del lanzamiento para el año entrante de La Semilla Del Encanto, nos auguran un 2025 con una calidad sonora asegurada en lo que a flamenco se refiere y una identidad joven como estandarte. Selección por Tani Figueras, Fundador de la revista multidisciplinar DIQUELO conceptual flamenco

Seguir leyendo