banner mont de marsan 2025banner ciclo baile bienal de malaga
Noticias
18 junio, 2025
0 comentarios

La Bienal de Arte Flamenco de Málaga se pasea por la provincia

La Bienal de Arte Flamenco de Málaga, organizada por la Diputación, tiene puesto el foco en la provincia. Desde la gala inaugural del pasado 27 de mayo por parte de la bailaora Luisa Palicio en el auditorio de Diputación, la programación ha desfilado por localidades como Pizarra, con El Cante es Mío, Teba, con Fátima Navarro, Álora, con Paco Javier Jimeno y Ana Fargas, o Almáchar, de la mano de Isabel Guerrero. Además de otras fechas en Málaga capital a lo largo de estas semanas, como la de mañana con La Piñona en Diputación, la provincia vuelve a ser protagonista esta semana en Vélez-Málaga, con Rubén Lara, Carratraca, con José Lucena, y Benamocarra, donde repetirá el bailaor con ‘Madre mar’.

Seguir leyendo
0 comentarios

El cante de Juan Rafael y Jesús Corbacho y el baile de María Canea abren el Festival Flamenco de Huelva 2025

El mundo del flamenco siempre nos sorprende con su pasión y autenticidad donde la melódica voz del joven cantaor onubense Juan Rafael nos llevó a un viaje lleno de emociones ayer en el Mercado de Santa Fe durante el Festival Flamenco de Huelva 2025. La noche comenzó con un popurrí de tangos destacando los de aires caleteros y jaleos extremeños. También nos hizo Alegrías, Bulerías acordándose del Chaqueta y el papiro entre otros terminando como no podía ser de otra forma por un amplio abanico de Fandangos de Huelva que pusieron al público de pie. Posteriormente, fue el turno de la bailaora María Canea. Entra en escena con un vestido negro en un baile lleno de elegancia y fuerza, bailando un Taranto. Mientras que la joven bailaora se cambia de vestido, el veterano Enrique El Extremeño, cantaor con mucho peso en esto del flamenco, nos regala la Malagueña del Mellizo rematada por fandangos de Lucena. Luego, en un segundo baile, María lució un vestido rojo con cola, realizando un buen ramillete de fandangos de Huelva con movimientos que formaron una en ocasiones un clavel rojo perfecto en el escenario y marcando compás tanto con músicos como sólo por sus pies. Este espectáculo provocó los aplausos y puso al público de pie. De nuevo y para darle tiempo al cambio de vestuario Enrique El Extremeño, acompañado entre otros por su hijo el guitarrista Ñoño, realizaron tangos que dedicaron a la memoria del difunto Ramon El Portugués, dedicándoles bellas palabras por su reciente fallecimiento. Empieza el tercer baile y el palo elegido fue una soleá por bulería, vestido rojo sin volantes, donde la bailaora mostró su maestría donde se vivió momentos de locura producido por la fuerza del conjunto. El cantaor Jesús Corbacho, Lámpara Minera del año 2024, entró entre el público con un pregón que evocó aires de Guajira acompañado de un fandango. A continuación, nos maravilló con una malagueña cerrada por abandolao, Mariana, tientos/tangos, Guajira, soleá, alegría y no podría ser de otra manera siendo choquero y estando en su tierra cerró por una ronda de fandangos de Huelva. Destacó por su expresión y técnica. El público presente arropó y disfrutó desde el minuto uno de velada que nos ofreció el merecido ganador de la lámpara. Sin duda, una velada que reafirmó la riqueza y la pasión del flamenco en su máxima expresión. Más de tres cuarto de entrada, público respetuoso, entregado en ocasiones, y con más mérito si cabe, por el saber estar debido al calor que allí se vivió, ya que el sistema de aire acondicionado no funcionaba y por la estructura del edificio es propicio a realizar efecto invernadero debido a las muchas cristaleras. Pedro Limón para Flama                

Seguir leyendo
0 comentarios

Bierzo Al Toque 2025, sigue la magia flamenca en Ponferrada

Hay pocos festivales con tanta personalidad como Bierzo Al Toque, y eso es gracias a su creador y director, Miguel Morán, que tan solo en dos ediciones ha conseguido colocar a esta gran cita flamenca entre las más importantes del norte de España. Ya no solo porque tiene una programación de primer nivel y unas actividades paralelas muy interesantes, sino por las ubicaciones donde se desarrolla: La Fábrica de Luz – Museo de la Energía y La Térmica; además del paraje y el entorno en el que se encuentran. Con estos ingredientes, sumados a una gran organización y producción, el éxito está garantizado. Para su tercera edición tiene preparadas una serie de actividades de alto interés, tanto musical como extramusical. Así lo han presentado esta mañana en La Térmica Cultural la directora de Museos, Patrimonio y Cultura de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), Concepción Fernández Díez, junto al coordinador y creador de esta cita flamenca. Durante los cuatro días de Bierzo Al Toque 2025 se podrá disfrutar de una exposición de fotografías de Enrique Morente, del autor Manuel Montaño. La inauguración tendrá lugar el 23 de julio a las 11 horas. Habrá catas de vino del 24 al 26 a las 12 horas, de Losada, César Márquez y Cantariña, respectivamente. El primer día de las catas, tendrá lugar una conferencia sobre la ‘Cultura del Vino’, por parte del compañero periodista Manuel Moraga. En cuanto a conferencias, el 24 será sobre el cajón flamenco, por Pepote Percusión; y el día 26 el flamencólogo Faustino Núñez hará un repaso de ‘Los Palos de la A a la Z’. Habrá varias presentaciones de libros. El 25 será el turno de la flamencóloga Lola Pantoja: ‘En mi arte mando yo’, a partir de las 19 horas. Previamente, tendrá lugar la mesa redonda sobre ‘Fotografía y Flamenco’, con la participación de tres ‘sabios’ de lo jondo: José María Velázquez-Gaztelu, Pepe Lamaca y Paco Manzano. El sábado 26 presentarán Pepe Habichuela y José Manuel Gamboa el libro ‘Now or Never’, a partir de las 19 horas. Y para rematar la faena flamenca, y potenciar el arte entre los más jóvenes, tendrán lugar dos talleres de la mano del bailaor sevillano Torombo; los días 25 y 26 de julio a partir de las 11 horas.  

Seguir leyendo
13 junio, 2025
0 comentarios

‘Cantando las cuarenta’, a Francisco Moreno Galván

En 2024, en el marco del Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan tuvo lugar el ciclo ‘Cantando las cuarenta’, una residencia de cante ideada por Domingo González – asesor artístico del festival – y tres jóvenes artistas, Rocío Luna, Ángeles Toledano y Andrés Armero, se instalaron junto al maestro Arcángel. Juntos montaron un espectáculo basado en letras del poeta Francisco Moreno Galván. Una selección de ellas ha sido traducida por Serge Airoldi, con la ayuda de Juan Diego Martín Cabeza, académico, poeta y sobrino de Francisco Moreno Galván, bajo el título J’ai voulu pêcher des étoiles. Lionel Niedzwiecki y Serge Airoldi las presentarán durante el Festival, el jueves 3 de julio a las 10h en la Librairie Caractères (15 Rue du Maréchal Bosquet, 40000 Mont-de-Marsan). Entrada gratuita.

Seguir leyendo
0 comentarios

Lionel Niedzwiecki y Serge Airoldi presentan ‘Los Cuadernos del Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan’

Con motivo de la 36ª edición del Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan se publica el primer número de los Cuadernos del Festival Arte Flamenco. La edición de 150 páginas incluye entrevistas profusamente ilustradas (Miquel Barceló, José Valencia, Lydie Salvayre, Pierre Dupin…), retratos (Soledad Cuesta, Sangitananda… ), reportajes, portafolios (Léo Geoffrion), análisis (Francis Wolff, Claude Worms…), recuerdos (Michel Mompontet, Michel Dieuzaide, Olivier Deck, Mathieu Sodore, Ludovic Pautier…) en relación con el Festival en particular y el flamenco en general. La presentación tendrá lugar el miércoles 2 de julio a las 10h en la Librairie Masset (41 Rue Léon Gambetta, 40000 Mont-de-Marsan) y correrá a cargo de Lionel Niedzwiecki, director del Festival, y Serge Airoldi, responsable de las actividades culturales del Festival y redactor jefe de la revista. Entrada gratuita

Seguir leyendo
12 junio, 2025
0 comentarios

El 14 de junio comienzan las selectivas del Concurso Festival Internacional del Cante de las Minas 2025

El Concurso Festival Internacional del Cante de las Minas 2025 pone en marcha la fase de selectivas el próximo sábado 14 de junio en el Centro Cultural Virgen del Carmen de Torrevieja (Alicante) a partir de las 19 horas y con entrada libre y gratuita. Gracias al acuerdo de la Fundación Cante de las Minas con diferentes sedes, el Concurso sale de la Región de Murcia cada año y se distribuyen por diferentes espacios de la geografía española entre los meses previos, junio y julio. La celebración del Festival y las semifinales y final tendrán lugar los próximos días 6, 7, y 8 de agosto en el Antiguo Mercado Público de La Unión, durante la celebración del Festival.

Seguir leyendo
0 comentarios

Gran Noche Flamenca de Alhaurín el Grande 2025, con Mayte Martín, Sandra Carrasco, Luisa Palicio y Pedro El Granaíno

La Noche Flamenca Villa de Alhaurín el Grande 2025 se presentó la semana pasada como uno de los grandes atractivos estivales del municipio malagueño. La XLII edición de esta gran cita con el cante grande y con el baile tendrá lugar el próximo 26 de julio a partir de las 22 horas en el Patio Diego Pérez (DEP) – anterior presidente de la Peña Flamenca Alhaurina – del CEIP Emilia Olivares. La presentadora de la Noche Flamenca será la experta en flamenco y periodista Lourdes Gálvez. Más de 40 años programando cada mes de julio primeras figuras de arte jondo. Un cante tradicional de la mano de Mayte Martín, Pedro El Granaíno y Sandra Carrasco. El baile lo pondrá la artista malagueña Luisa Palicio, para ofrecer una de las noches más flamencas del verano andaluz, ya que son primeras figuras a nacional, y con gran proyección internacional. El acto de presentación del cartel y del festival tuvo lugar la semana pasada de la mano del alcalde de la localidad, Anthony Bermúdez, y de la concejala de Cultura, Marina Maldonado. Asimismo, participaron también representantes de las peñas flamencas de Alhaurín el Grande: Unión Flamenca Alhaurina y Peña Flamenca Hargasfal, que colaboran activamente en la programación y organización. El cartel para la 42 edición de la Noche Flamenca de Alhaurín el Grande es obra del artista local Juan Pablo Rueda, donde se han dado a conocer los artistas participantes: • Al cante: Mayte Martín, Pedro El Granaíno y Sandra Carrasco • A la guitarra: José Gálvez, Patrocinio Hijo y David de Arahal • Al baile: Cuadro Flamenco de Luisa Chicano    

Seguir leyendo
11 junio, 2025
0 comentarios

‘Carnación’ de Rocío Molina, ese cruel objeto del deseo

**Article en français à la fin du texte   Aviso a los aficionados al flamenco puro: ¡absténganse! A no ser que quieran poner su afición a prueba con la deconstrucción que se lleva a cabo en esta genial experimentación contemporánea, que no habrá dejado de escandalizar a una parte del público. El flamenco tradicional brilla por su ausencia. No se reconoce ningún palo. A primera vista, nada parece tener que ver con el flamenco, salvo el zapateo frenético de Rocío Molina, prolongación incontenible de sí misma. No sin fuerza, la guitarra flamenca apenas está representada. El encantador cante jondo sigue siendo esporádico. Las letras de cante grande de saliendo de las entrañas del Niño de Elche rara vez lo sacan del silencio de su presencia corporal. Rocío Molina no baila flamenco, o casi no baila, durante el tiempo de algunos compases, entre dos pinturas vivientes, como mostrarle al público su insolente maestría de la técnica flamenca. Para disfrutar del espectáculo, hay que aguantar todo eso y estar dispuesto a dejarse sorprender. Entonces, colándose, oculto tras el velo de la transgresión, entre los espectadores capaces de dejarse penetrar por este impresionante espectáculo, el Duende emerge, visita los espíritus, hace temblar los cuerpos. Golpea con violencia o delicadeza, según lo que nos conmueva por dentro.  Primer cuadro. Luz rosa fucsia deslumbrante. Atmósfera onírica. Una silla en medio del escenario. Una tela roja yace en el suelo como un charco de sangre. Rocío Molina, en enaguas de tul, se arrastra, se sube a la silla, se aferra a ella, se funde con ella y despliega su cuerpo y sus miembros con una fuerza expresiva y polisémica que evoca la apertura de una flor, la embriogénesis o el florecimiento de un deseo sexual al acecho. La bailarina lucha contra la fuerza de una repetición que la empuja al suelo. Sin fin. El coreógrafo escenifica y se burla de la restricción que impulsa la repetición eterna en la búsqueda frenética del placer, ya sea sagrado o profano.  Su cuerpo se despliega, se contorsiona, se retuerce y se presenta al revés, como si anunciara la subversión que a lo largo del espectáculo hechizará o molestará al público, claramente dividido. Rocío Molina es grácil, sensual, a veces, deliberadamente grotesca. El violinista que la acompaña cuando cae como un niño que se aferra en vano a su objeto. La bailaora cae una última vez. También la silla. Como si este primer acto presagiara la decadencia del objeto del deseo de la artista, que seguirá eludiéndola durante toda la representación.  Esta carrera del deseo en busca de un objeto se integra a continuación en una serie de cuadros sensoriales, musicales y simbólicos, que llaman la mente tanto como excitan la carne, invitándonos a hacernos uno con la artista mientras explora su deseo, lo siente, lo palpa, lo ata y lo deja escapar de sus dedos. Piano, violín, cantos litúrgicos y arreglos electrónicos estructuran este universo onírico, con sabor a sangre y olor fantasmal a incienso.  El Niño de Elche, impasible con su túnica morada de hombre de iglesia, es atado metódicamente a una silla, con las manos juntas en señal de oración. Se transforma en un verdugo dócil y abandonado, poseedor de sus propias ataduras, que se ofrece a Rocío Molina, vestida toda de rojo. Ella le desprecia, le manipula, le domina y le atesora al mismo tiempo. Las primeras toses nerviosas, teñidas de inquietud, se oyen en el público, incómodo ante una larga escena de bondage. Las toses se hacen cada vez más fuertes, a medida que los hilos del sujeto y del objeto, de la mujer y del hombre, se enredan, se anudan y se desatan en torno al cantaor, rodeado de la serenidad de un niño dormido. Los papeles se invierten. Rocío Molina se arrodilla ante el objeto capturado, lo abraza y se retira. Tras la exploración del deseo sádico se esconden la ternura y la complicidad.  Hay que esperar al siguiente cuadro para que el cantaor revele una voz suave, frágil, casi callada, mientras se desata en silencio, antes de sacar los acordes de una guitarra que ya no esperábamos. También el flamenco se libera. El abrazo de una guitarra salvaje y la voz animal del cantaor llevan a Rocío Molina a un trance, entre el torbellino de un derviche y el cuerpo poseído de una histérica. Suprime el deseo y vuelve galopando. «Se lo achacaba a mi cuerpo«. El cuerpo deseante es señalado como culpable. Ese cante, que despertaría a los muertos, pone la piel de gallina a los vivos. Asi se entiende la fuerza del título del espectáculo.  Los coristas desfilan encapuchados como penitentes. Su presencia como fantasmales ángeles grises prepara el escenario sonoro y visual para una metamorfosis en la que Rocío Molina se encoge de la figura de una bruja a la de una niña, para acabar como el insecto de Kafka, la criatura aprisionada en una cesta gigantesca. A costa de una lucha carnal demencial, consigue zafarse de su yugo de mimbre para seguir al cantaor que le tiende la mano. Entonces baila, con las piernas desnudas, la cabeza encerrada en su grillete de mimbre, soltando sus tacones, mientras Niño de Eche canta. En definitiva, Rocío Molina desecha la estructura, evocadora de códigos tradicionales, a costa de convulsiones epilépticas.  La bailaora resurge de sus cenizas, recobra su vigor, provoca el cuerpo de su acólito, se desliza sobre él, se frota contra […]

Seguir leyendo
10 junio, 2025
0 comentarios

Presentan ‘Rosas’, obra de Antonio López para el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión 2025

Al igual que Chillida, Miró o Tàpies, el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión 2025 ha contado con uno de los artistas plásticos más representativos de las últimas décadas a nivel internacional, el pintor manchego Antonio López (Tomelloso, 1936), quien lo ha titulado ‘Rosas’, un vaso que se «desborda» vinculado a la «explosión» que siente el artista cuando florece su arte, según indicó el galerista, Julio Niebla, en la presentación del Cartel de la 64 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, que ha tenido lugar esta mañana en el madrileño Corral de la Morería. El alcalde de La Unión y director del Festival Flamenco, Joaquín Zapata, destacó que «ningún otro Festival Flamenco cuenta con una pinacoteca», como la de La Unión. Posteriormente, ha tenido lugar un espectáculo con motivo de la presentación del cartel, a cargo del ganador de la Lámpara Minera 2024, Jesús Corbacho, acompañado del guitarrista Juan Campallo, ‘Bordón Minero’ 2007. El trío lo completó el violonchelista José El Marqués, ‘Filón’ del Concurso 2024.            

Seguir leyendo
0 comentarios

Bienal de Flamenco de Madrid 2025, casi 30.000 espectadores para 32 propuestas; 91% de ocupación media

Según los datos arrojados por la Bienal de Flamenco de Madrid 2025, esta primera gran cita del ayuntamiento de Madrid, dirigida por el bailaor Ángel Rojas (Madrid, 1974), ha sido todo un éxito; con casi 10.000 espectadores en la gala de clausura del cantaor toledano Israel Fernández, el pasado 6 de junio en el Parque Enrique Tierno Galván. Un total de 27.000 espectadores han sido contabilizados en las 32 propuestas artísticas programadas, lo que supone nada más y nada menos que un 91% de ocupación media en los espectáculos. Cifras que demuestran el gran poder de convocatoria que tiene el flamenco, tanto a nivel local, como nacional e internacional. Esta primera Bienal de Flamenco de Madrid se ha celebrado entre el 23 de mayo y el 6 de junio, colgando el ‘no hay billetes’ en 19 de las propuestas programadas en las diferentes sedes del gran festival a lo largo y ancho de la capital. El director de la Bienal ha manifestado que esta primera edición «ha superado todas nuestras expectativas iniciales, tanto artísticas como de impacto general del proyecto. Hemos logrado alcanzar nuestro principal propósito, que no era otro que conseguir emocionar a la ciudadanía y afianzar el flamenco como un arte propio que enamora de manera intergeneracional”.

Seguir leyendo