banner turismo andaluzbanner festival flamenco helsinki
Editorial
14 marzo, 2025
0 comentarios

Un estreno absoluto de la Compañía de María del Mar Moreno. En Jeré…

Una vez más nos encontramos con una compañía de baile y dos tópicos a resolver: el Teatro en el Teatro y… La Carmen de Bizet. No sé si es por los 150 años que cumplió la ópera, si fue un leit motiv para el Festival de Flamenco de Jerez o si se trata de un río que corre paralelo a las vidas de todas las intérpretes, pero ahí estaba la tabacalera, joven como nacida ayer, fuerte, poderosa, llamativa. ¿Será que la Carmen está presente en la silueta y la mantilla de todas las flamencas? ¿de todas las artistas? ¿de las mujeres que luchan? ¿del alma española (a pesar de haber nacido de unas mentes francesas)? (Tampoco me imagino a Virginia Wolf o alguna anglófona si digo “Carmen”, ¿no les ocurre que suena a nombre hispano por antonomasia? Como Lola o como Rocío.  Unir sacro y profano, sueños, esperanzas y miedos en un solo crisol y una sola liturgia no es tarea fácil. Y encima de todo producir y dirigir por parte de María del Mar Moreno a tremendas bailaoras y músicos y luego bailar flamenco – y de de raíz-  ante un público conocedor, por decir lo menos. El Festival de Jerez reúne aficionados y profesionales “urbi et orbi” y llega a ser un punto de peregrinaje casi obligado en la vida de quienes aman (o sucumben) el flamenco, sobre todo por la importancia y cobertura que en él tiene el baile flamenco. Así que jugar de local puede suponer más un reto que una ventaja. Pero para eso Jerez tiene a su ‘Moreno’ de Jerez, que valiente y poderosa organiza los cuadros de manera que sugieran el pasado del que se viene (Cafés Cantantes, por ejemplo) o lo íntimo y muy personal y concreto del diálogo constante entre el artista y su entorno (las máscaras que le gritan de todo menos OLE!). Finalmente, María del Mar aligera el lenguaje en las escenas de grupo y lo hace lúdico a la vez, que unifica el lenguaje del flamenco con el de la Ópera en la escena de la ‘Taberna de Lilas Pastia’ y es el personaje de la cigarrera Carmen, la que Moreno elige para que desde la platea y el público se acerque a la escena y “despierte” a los artistas a cantar y bailar, por Cadiz y por cantes de ida y vuelta y por supuesto por bulerías y por todo lo que de festero puede haber en un instante. Una vuelta de capote: Una torera que dirige a una cuadrilla de artistas, cada cual con más talento y cada cual con su propia fuerza!!      Al inicio del espectáculo se divisan siluetas difuminadas por un tul. Suena el timbre del llamado a escena, pero no es el del teatro, si no el de la obra misma. Al levantarse el telón de tul aparece el elenco de bailaoras, cantaores y músicos. Gran parte de la magia de este trabajo recae en estos últimos que crean escenas y atmósferas. Se ven reflejados en máscaras los fantasmas del miedo de las artistas: a la soledad, al rechazo, al fracaso, a la incomprensión. Luego, como en un collage van apareciendo las distintas bailaoras con sus propuestas, alguna canta con flamencura, otra deja entrever su ironía, su humor, su gracia gaditana. El cuadro de Rosario Toledo, que pende de una percha de madera y se mueve por el escenario entrando y saliendo del “encuadre” que da el  perchero metálico, y encima con bata de cola me pareció delirante y genial!!! Luego Pastora Galván abriendo el recuerdo con sus pasos heredados de Triana para luego desnudarse de lo folclórico y encarar al público con una verdad escénica que desafía de frente, que se vuelve fiera. Y luego de entre el público la mezzo soprano cantando La Habanera de Carmen para dar paso a la escena que recuerda a los cafés cantantes. Una sucesión de imágenes y sonidos en que el cante nos sitúa en cada pathos de las mujeres artistas que conforman esta compañía en que lo individual y lo colectivo se unen para decir lo mismo… y cuanto más se divertían ellas y nosotros, el nuevo llamado a escena: “ Ya está, a escena ya, que hay que trabajar”; nos despierta a todos y nos deja con esa sensación de lo bonito que es poder ver artistas que aman lo suyo. Y le dan Gloria. Paola Segura para Flama Fotos: Esteban Abión      

Seguir leyendo
13 marzo, 2025
0 comentarios

Jerez, capital del flamenco

Y Jerez… volvió a ser la facultad del cante, una universidad a cielo abierto, más cosmopolita que nunca. Durante el Festival de Flamenco de Jerez es la ciudad en sí una residencia artística, abierta, hospitalaria, enorme. Un gran hervidero de arte, de enseñanzas y aprendizajes. Una ciudad llena de tanta gente nueva, estudiantes de baile, de cante, de guitarra, de otras disciplinas artísticas de todos los rincones del mundo llenos de estímulos e ilusión por ver al flamenco campar a sus anchas por su propia casa, de volver cargados de referencias, de novedad, de inspiración. Y el flamenco más inocente está en el ambiente: los extraños se dejan llevar para encontrarse y sentirse flamencos en la tierra prometida; y los propios viven la exaltación del flamenco arropados por la admiración de los anteriores haciendo de Jerez una convivencia perfecta. Se asiste a los espectáculos como el que asiste a su propia fiesta de cumpleaños, deseoso de sorpresa y descubrimiento; y entretanto una euforia de compás presente en las peñas, en los bares, en los tabancos, en sus calles. Y entre todos y sin pretenderlo proclaman a Jerez capital del Flamenco. Tani Figueras para Flama    

Seguir leyendo
0 comentarios

Análisis de una cursillista del Festival Flamenco de Jerez 2025, pasado por agua

English below Hay un gran deseo que tenemos las visitantes del Festival de Jerez, que NO llueva. Estaría muy bien que la organización del festival se encargara de eso (broma). Pero vaya, ¡qué cantidad de agua en Jerez! Hablando de ‘arreglar’ ¡Hay buenas noticias! Porque lo que el festival SÍ ha conseguido es que los alumnos vuelvan a cantar la canción «El festival de tus sueños, ole con ole ole». Sííí, eso es exactamente lo que queríamos escuchar y estamos muy contentas que el festival haya escuchado nuestra petición de volver a poner la canción al principio de cada espectáculo. Muchísimas gracias, ¡¡¡buena gente!!! Volviendo a la lluvia… una vez cada ciertos años hay un festival pasado por agua… y este año fue uno de esos. ¡Y me he dejado las botas de lluvia en casa! Una decisión tonta, muy tonta. Casi todos los 11 días que estuve en Jerez, entré empapada en mi curso. Además, casi no visité ninguna terraza y tuve que bailar entre los chorros de agua que salían de los tejados. Así que el año que viene voy a Jerez con una maleta vacía y botas. Y algo de tela para bailar, por supuesto. Porque, ¿qué hace una flamenca cuando no puede sentarse en una terraza soleada? Se va de compras. No recuerdo ningún año en el festival en el que viera a tantas señoras comprando ropa en Jerez. Muchas de ellas se preguntaban cómo llevárselo todo de vuelta a casa – incluida yo, jajaja…. ¡¡¡Vi hasta gente en el Teatro Villamarta vestida con trajes totalmente nuevos!!! Comprados en Jerez, así que las tiendas hicieron un buen negocio este año. Aparte del mal tiempo, naturalmente nos lo pasamos bien. Nos encontrábamos por la calle mientras íbamos y veníamos de nuestras clases y todos los días ‘disparamos’ la misma pregunta: «¿Qué tal tu clase?». Es muy interesante conocer las experiencias de las demás. Aprendemos de ello, aunque cada una tiene sus gustos personales respecto a los/as profesores/as. Y cada año hay quejas de alumnos que están con profesores que HABLAN mucho en los cursos. Tengo la sensación de que no a muchos/as bailaores/as les gusta esta forma de enseñar (por supuesto que a algunos sí); y aún así, cada año esas ‘irritaciones’ están ahí. Una pena. Sentimos que pagamos una clase de baile, y si en un curso se habla un 50% de teoría, no es lo que la mayoría de las cursillistas vienen a buscar. Además, no todo el mundo habla español, por lo que a veces puede ser una pérdida de tiempo, aunque sea para enseñarnos. Sin embargo, este tipo de conversaciones entre las cursillistas nos hacen decidirnos de profes para el año siguiente. En cuanto a los espectáculos, debo admitir que el festival no ha ofrecido lo mejor este año desde mi punto de vista. Hay gente a la que le gusta el flamenco ‘moderno’, con historia detrás. A mí me gusta el flamenco puro, ni más ni menos. Tuve la suerte de que esta vez el año terminara con un verdadero ‘bang’ con el mejor espectáculo, ‘Amor y Gloria’, el de la Compañía María del Mar Moreno con artistas invitadas como las bailaoras Ana Salazar (que sorprendentemente también cantaba muy bien!), Pastora Galván y la tan divertida Rosario Toledo; también preciosa la actuación de la cantante de ópera Nancy Fabiola, que apareció entre el público. El guitarrista Javier Patino convirtió la música en un verdadero cuento de hadas!!! Los músicos hicieron magia. Podríamos haber estado sentadas otras tres horas más para contemplar este espectáculo polifacético. Así que sí, ¡¡Jerez estuvo bien otra vez!! Otra pequeña (pero gran) petición: – tan importante como la canción tradicional – ¿podrían estar los folletos de papel el año que viene? Nos encanta llevárnoslos de recuerdo y nos gusta hacer anotaciones en ellos. Sí, es el festival de nuestros sueños, y literalmente, queremos llevárnoslo a casa. ¡¡¡Nos encanta!!! Texto y gráficos por Astrid van Steen para Flama   There is 1 big wish we, the Festival de Jerez visitors, have…. : NO rain! Would be so nice if the organisation of the festival could arrange that (just joking 😉 ). But oh boy, what a water in Jerez…. Talking about ‘arranging’…. There is good news! Because what the festival DID arrange, is meeting the students wish to bring back the tradional song ‘Es festival de tus sueños, ole con ole ole’!! Siiiii, that is exactly what we wanted to hear and we were sooo happy that the festival seemed to have listened to our request to play the song again at the start of each espectaculo. Muchísimas gracias, buena gente!! Back to the rain….: once in the few years there is a very wet festival passing by….and this year, was one of those. And I left my rain boots at home. Dumb desicion, real dumb. As for almost all the 11 days I was in Jerez, I entered soaky wet in my curso. Also I nearly visit any terrace and had to dance between the hard water jets coming from the roofs. So next year the promise to myself is: I go to Jerez with an empty suite case and boots. And some dancing cloth of course. Because what does a flamenca do when she can not sit on a sunny terrace? She goes out shopping! I can not remember I was in a festival year where I […]

Seguir leyendo
12 marzo, 2025
0 comentarios

Ballet Flamenco de Cádiz, sabor y color en el Festival de Jerez

Es el primer espectáculo del Ballet Flamenco de Cádiz y como es de Cádiz, el tema del sabor y el color, de la luz es fundamental. Y tuvo lugar el pasado 7 de marzo en el Villamarta dentro del Festival Flamenco de Jerez. Tal vez los contraluces y colores vivos que se extrañaron un poco en el montaje de la Carmen de Gades para el Villamarta se rescataron aquí para dar brillo y textura de mar a coreografías frescas, bien bailadas, armónicas. Como el teatro se pone tan serio a veces, se agradece que exista “Cai”, con su risa y sus cadencias de ida y vuelta, su alegría,  su sal.    Hubo un ligero retraso al comenzar la función y se nos explicó con un nudo en la garganta que un problema de salud a último momento  impidió a Pilar Ogalla, una de los dos  coreógrafos y la  Directora Escénica , estar presente en el teatro, por lo que el elenco decidió no sólo no suspender, sino dedicar su trabajo a ella en su ausencia.  El espectáculo debe continuar y cuando quienes se la deben jugar “ le echan papas” al asunto, el resultado no puede ser más que la belleza de los momentos fugaces , porque el teatro,  la danza y la música son vivos y tal como en el jazz, suceden, simplemente suceden. O no. Y punto. Como ballet, bien preparados, vestuarios bien elegidos, colores que recuerdan la capital gaditana…o el malecón de la Habana, si es el caso de una bella guajira. Varios cuadros recordaban acuarelas esfumadas y sin tiempo. Como quien tiene sed no sólo de agua, sino de vida y alegría, al espectador se le torna dulce y suave lo que es agradable de ver. Belleza y sabor de la Bahía. Humor y amor de la Caleta.   Paola Segura para Flama Fotos: Tamara Pastora  

Seguir leyendo
0 comentarios

El artista Miquel Barceló realiza el cartel del Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan 2025

El artista plástico Miquel Barceló ha sido el artífice del cartel del Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan 2025, una imagen «potente, salvaje, expresivo», a juicio de la organización. El mallorquín ya realizó en 2024 el cartel de la Bienal de Flamenco de Sevilla, por lo que ya cuenta con cierto bagaje dentro del ámbito cultural. Aunque ya realizó algún que otro trabajo para los cantaores Rancapino y Camarón de la Isla. A pesar de su heterodoxia y búsqueda de su verdad artística, este referente internacional del neoexpresionismo nunca ha ocultado su afición a la ‘ortodoxia’ en el arte, como es el caso de su debilidad por el toreo y el flamenco. Aunque siempre desde su perspectiva, claro está.   **Cartel de la Bienal de Sevilla 2024, realizado por el Miquel Barceló.  

Seguir leyendo
11 marzo, 2025
0 comentarios

Muerta de Amor, Fantastica!… Brillante!

El pasado 5 de marzo la compañía Manuel Liñán  mostró su espectáculo Muerta de Amor en el New York City Center, al estilo Broadway, en el Flamenco Festival de Nueva York. El bailaor granaíno usa todos los elementos de los miembros de la compañía: bailando, cantando y actuando con un acierto estupendo; que se vivió a lo largo del espectáculo. El juego de micrófonos de los bailarines/bailaores bailando y cantando mientras Manuel Liñán busca ese amor de deseo y provocación. Mara Rey se destaca con esos cantes siguiendo la línea de la copla, impone un drama de búsqueda de desafío al amor. La interpretación de los miembros de la compañía entre cante y baile fue un acierto de mucha energía. El sentir de ese sudor corporal de bocas ardientes buscando con agonía ese Amor. El dueto de Manuel Liñán y José Maldonado fue muy intenso en el momento de la coordinación de braceo y amarrados por la cintura con una cinta roja, junto a su interpretación, emocional y sexual, fue brillante. En su frustración de búsqueda Manuel Liñán se viste con prendas de ropa de sus pretendientes, fue un momento artístico y tenso, y con una sonrisa coloca a cada miembro en su lugar. Baila e interpreta una soleá con un sentido de compás, ritmo, movimiento y braceo a un nivel artístico muy elevado. Su baile e interpretación fue breathtaking (sobrecogedor). Mara Rey y Juan de la María fueron auténticos en sus interpretaciones. Mucho Arte complementado musicalmente por Vinuesa, Guadiana y Teruel. Un espectáculo que sonaba de lujo. Jorge Navarro para Flama Fotos: Matthew Karas  

Seguir leyendo
9 marzo, 2025
0 comentarios

Patricia y Alfonso y su ‘Alter Ego’ en el Flamenco Festival de Nueva York

El pasado 6 de marzo se celebraba la segunda jornada del Flamenco Festival Nueva York 2025 con la obra Alter Ego de Alfonso Losa y Patricia Guerrero. Esta cita internacional que del 5 al 15 de marzo rinde homenaje al legado de Federico García Lorca casi un siglo después de su viaje a la Gran Manzana. Cuando se levantó el telón del New York City Center poco a poco a poco se veían las estéticas del cuerpo de los músicos y bailaores. Se sintió una energía que iba a ser una noche para la memoria y al final así fue. El diálogo corporal de Alfonso y Patricia con un braceo a veces muy tradicional, y su cambio a contemporáneo, lograron con una precisión intensa y emocional. Ese diálogo también con la percusión de pies, pasando por un sin número de palos flamencos como soleares por bulería, seguidillas, soleares, tangos… que nos dejaron con un sabor de mucha calidad técnica y artística. Estas dos grandes figuras del baile actual rompieron lo tradicional, pero lograron mantener lo contemporáneo muy flamenco. Destacar la música de gran creatividad y calidad de Jose Manuel Martínez El Pili. El cante de Sandra Carrasco e Ismael El Bola nos llevaron a otro planeta; en especial cuando, a través de su diálogo frente a frente, sus voces volaban con una dulzura armónica y un sabor muy flamenco. Por su parte, Patricia y Alfonso mostraron un control de compás, personalidad, expresión, movimiento y ritmo que justifica por qué son grandes protagonistas del baile flamenco del siglo 21. Y a un nivel muy alto. Alter Ego fue un espectáculo maravilloso…Impecable. Destacar la gran labor de Miguel Marín, productor y fundador de Flamenco Festival, por dar la oportunidad a la Gran Manzana  y el mundo entero de disfrutar del mejor flamenco de las dos últimas décadas. Jorge Navarro para Flama Fotos: Matthew Karas      

Seguir leyendo
8 marzo, 2025
0 comentarios

Manuel de León rinde homenaje a los pintores en Jerez Off Festival

El guitarrista sanluqueño Manuel de León estuvo el pasado 6 de marzo en el Jerez Off Festival Flamenco de la Guarida del Ángel. Una cita muy importante para esta habitual sonanta de acompañamiento que ha dado el salto a la guitarra de concierto. En este segundo espectáculo en solitario ha comenzado una nueva etapa de compositor, y entre las obras interpreta un vals homenaje a los pintores, una disciplina y un sentimiento con el que Manuel se siente muy identificado a la hora de crear. Entre las composiciones que ofreció la pasada noche en la Guarida del Ángel, este reconocido amante de Vicente Amigo dedicó una sentida siguiriya a Paco de Lucía; además de unos tanguillos, alegrías y otro homenaje, en este caso al mundo de la música clásica, con el Concierto de Aranjuez, ya que tiene mucha afición gracias a Rodrigo, Manuel de Falla, Scarlatti, Julián Arcas, Granados… En esta cita con el flamenco en Jerez contó con el cante de Soraya y María Martínez, la percusión de David Becerra y la violinista María Salas.      

Seguir leyendo
7 marzo, 2025
0 comentarios

Hijos del Compás… el Cante Gitano Clásico Andaluz

La tarde del pasado 5 de marzo fue única en la programación del Festival de Jerez 2025. Un espectáculo mágico de familias cantaoras, y a todos ellos se les veían los melismas y la forma de ejecutar el cante, expresar un sentimiento y una forma de entender el cante como un antídoto contra un pueblo oprimido durante siglos, como es el pueblo gitano. El elenco estaba compuesto por once jóvenes de entre los 16 y los 21 años, legatarios de la herencia flamenca de importantes estirpes de Jerez de la Frontera, un puñao de chavales que conforman parte de la cantera de los barrios de Santiago y San Miguel. Llevan como aval los apellidos Rubichi, Agujetas, Morao, Soto, Valencia, Remendao, Montoya, Junquera, Pantoja, Jiménez o de Los Pipa. Se transmitió jondura a través de la expresión artística, desde el cante, al toque, baile y palmas, todo en su conjunto. Expresaron sus vivencias personales y humanas de hace siglos. Expresaron claramente lo que don Manuel Morao define como Cante Gitano Clásico Andaluz. Es un orgullo para el pueblo gitano que estos niños lleven esas formas de cantar, esas formas de decir las letras como las decían sus bisabuelos. Ese soniquete, y esas formas de expresión y saber estar. Así como llegar a un público que cada vez está más necesitado de ese tipo de expresión, una expresión pura y digna que sale del propio corazón. Miguel Navas para Flama Fotos: Esteban Abión                             Ficha artística Hijos del Compás, Jerez siglo XXI Jóvenes artistas de los barrios de Santiago y San Miguel XXIX Festival de Jerez Sala Compañía, Jerez de la Frontera, Cádiz 5 de febrero de 2025 Cante: Manuel Junquera, Bernardo Rubichi y Luis Montoya Chanquita Guitarra: Manuel Rubichi, Antonio Morao y Curro Carrasco hijo Baile: Antonio El Pipa Jr y Coral de La Manuela Palmas: Curro del Londro, Curro de Remendao Percusión: Juan Diego Valencia Dirección musical y escénica: Pedro Garrido ‘Niño de La Fragua’

Seguir leyendo
0 comentarios

Raíz y poesía

Marco Flores posee una dilatada trayectoria en el flamenco. Galardonado con el Premio Nacional de Flamenco y merecedor de numerosos reconocimientos, se considera un artista libre, cualidad que plasma en esta singular visión del flamenco, auténtica y personal. ‘Tierra Virgen’ es el espectáculo que presentó el pasado día 5 en el Festival de Jerez, rebosante de poesía y de esencia flamenca, donde reivindica la autenticidad, recreando la relevancia de la naturaleza, de la que nos distanciamos progresivamente. Esta obra, cargada de simbolismo, denuncia el maltrato al medioambiente, así como el abuso de los poderosos que dominan el mundo. En ella, un burro, un gallo y el aliento natural, cada vez más desatendido, asumen el papel protagonista. La puesta en escena, de sencillez, claridad y genialidad notables, evidencia cómo el artista emplea cada elemento con justificación dramatúrgica; nada es fortuito, todo obedece a un propósito. El espectáculo cuenta con lo imprescindible y necesario para realizar un recorrido por el flamenco añejo, impregnando su sabia interpretación del lenguaje. La guitarra magistral de José Tomás, junto al cante de Manuel de la Nina, Enrique Remache y Chelo Pantoja, conforman un elenco donde los cinco intérpretes no solo ejecutan su arte, sino que encarnan un personaje dentro de esta narración. Su entrada en escena, pausada y sentida, marca el compás con monedas en las manos que, al ser lanzadas al aire, simbolizan la corrupción del dinero o, al menos, eso interpreto. Asimismo, las tonadas campesinas del inicio revelan los abusos de los terratenientes. Marco entrelaza cantes de ida y vuelta con el flamenco más profundo. Utiliza un abanico en una guajira evocadora, que nos aleja del drama natural que plantea. Alterna momentos dramáticos con otros de humor e ironía, permitiendo al público respirar y sonreír. El artista de Arcos de la Frontera (Cádiz) domina el lenguaje escénico para cautivar y emocionar al espectador. El baile de Marco Flores, de lenguaje único y personal, destaca por su virtuosismo, delicadeza, elegancia y profunda sensibilidad. La soleá conmueve y su pureza estremece en cada movimiento sobre el escenario. Para reafirmar su mensaje, al final se proyecta un audiovisual de clara denuncia social, con imágenes que repudian las injusticias. Al concluir, la imagen del burro, protagonista de la obra, es acariciada por Marco al salir del escenario, provocando la emoción del público. Este bello relato poético, narrado por el gran Marco Flores, invita a la reflexión sobre la conciencia humana. Su visionado sería enriquecedor para que los niños del mundo examinen la realidad que vivimos. Susi La Bronce para Flama Fotos: Tamara Pastora ‘Tierra virgen’, de Marcos Flores Baile: Marco Flores / Cante: Manuel de la Nina, Enrique Remache y Chelo Pantoja / Guitarra: José Tomás  Aforo lleno  

Seguir leyendo