Día Internacional del Flamenco 2024

Empieza: 19 octubre 2024
Termina: 30 noviembre 2024
Información

**Contenido patrocinado por Turismo Andaluz.

 

 

 

  • Teatro Flamenco Madrid ofrece una programación especial para el próximo día 16 de noviembre.

 

 

  • El Tablao de Carmen de Barcelona rinde Homenaje a la bailaora La Singla y a la Lengua de Signos con un ‘Vermut flamenco’. Manuela la del Duende, Joaquín el Duende. Rosa y María Singla.

 

 

  • Actividades programadas para el Día Internacional del Flamenco 2024 en Torremolinos; coordinadas por el gestor cultural flamenco Paco Roji.

 

 

 

  • La Peña Flamenca Luis de la Pica de Jerez de la Frontera festeja el Día Internacional del Flamenco con su ciclo Jazmines Blancos 2024.

 

 

  • Día Internacional del Flamenco por todo el mundo: Marruecos.
    Desde que se comenzarán a programar actividades especiales a lo largo de todo el mes de noviembre en España, paulatinamente, a lo largo de los años, ha comenzado a programarse actividades a lo largo y ancho del mundo, como es el caso del Congreso Mundial del Flamenco, organizado por el Instituto Cervantes, que lo celebrará particularmente en Marruecos.

 

 

  • Cartel Homenaje de la Cátedra de Flamencología de Cádiz a La Perla de Cádiz en su centenario, el próximo 13 de noviembre en el Gran Teatro Falla.

 

 

  • La ciudad de Cádiz celebra la Semana Flamenco Patrimonio de la Humanidad 2024.

 

 

  • Semana del Flamenco en la ciudad francesa de Nîmes.

 

 

  • Jornadas Flamencas 2024 – Día internacional del Flamenco en Almería. Del 8 al 16 de noviembre (en la programación).

 

  • Majadahonda celebra el Día del Flamenco durante un mes con un ciclo flamenco: XXIV Festival Flamenco de Majadahonda.

 

 

  • Celebración del Día Mundial del Flamenco en Mairena del Alcor.

 

 

  • Programación del Día Mundial del Flamenco en Alcalá de Guaraíra (Sevilla).

 

 

  • La ciudad francesa de Aubagne celebra el Día Internacional del Flamenco con Les Automnales Flamencas, bajo la dirección artística del guitarrista Juan Carmona.

 

 

  • El ayuntamiento de Andújar hace coincidir la final del Concurso Nacional Jóvenes Flamencos Ciudad de Andújar con el día 15 de noviembre, con motivo del Día Internacional del Flamenco 2024

 

 

 

 

 

  • Cartel de los Premios Internacionales del Flamenco Manolo Sanlúcar 2024. En su IX edición los premiados son: José de la Tomasa (cante), Pepe Habichuela (guitarra), María Pagés (baile), María Vargas (trayectoria), El Taranto de Almería (peña flamenca), José María Castaño (comunicación flamenca), Chano Domínguez (instrumentación), Raquel Revuelta (moda flamenca), Faustino Núñez (investigación), David de Arahal (nuevo valor), Festival Internacional del Cante de las Minas (festival flamenco), Gonzalo García Pelayo (cinematografía), Los Gallos (tablao flamenco), Cambayá Records (producción discográfica), Miguel Marín (promoción flamenca) y Mariquilla de Granada (docencia).

 

 

 

  • Algunas instantáneas de la celebración del Día Internacional del Flamenco de 2023 en la Estación Paco de Lucía de Metro Madrid, con el cante de Juan Motos, el toque de Jesús Núñez, y el baile de Concha Jareño.

 

 

  • Día del Flamenco 2023 frente a Triana, en el Muelle de la Sal de Sevilla, el 16 de noviembre, con Familia de Esperanza Fernández (su hijo, David Fernández y a su padre Curro, al cante; su tía, la bailaora Concha Vargas y el guitarrista Miguel Ángel Cortés).

 

 

 

 

 

 

 

 

Un poco de historia sobre el Día Internacional del Flamenco

El Día Internacional del Flamenco se celebra cada día 16 de noviembre desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010. Desde ese año, noviembre se convierte en un mes especial para toda la familia flamenca a lo largo y ancho de toda España; aunque, por razones evidentes, se vive de una forma especial en Andalucía, cuna y cama del arte flamenco en todas sus disciplinas: cante, toque, baile e instrumentación en diferentes variaciones.

Una de las frases más acertadas acerca de la declaración, que no estuvo exenta de polémica – unos a favor y otros en contra -, fue la del cantaor Enrique Morente: «Sería mejor hacer a la humanidad patrimonio del flamenco». En el sentido de que el flamenco no precisa de ningún reconocimiento. Y sí es cierto que el flamenco es universal desde su mismo nacimiento, allá por el siglo XIX, tal y como lo conocemos hoy día. Y los primeros ‘turistas’ y curiosos fueron los románticos franceses e ingleses de la época. De hecho, los primeros grabados y escritos sobre el arte flamenco provienen de estos intelectuales que se acercaban a España para conocer su ‘exótico’ arte.

Aunque, realmente, la declaración y la celebración del Día Internacional del Flamenco son bastante positivas para este arte, ya que sirve como altavoz y promoción de un arte que, de momento, solo exporta España. El flamenco es, si no la única, de las pocas músicas étnicas y regionales que quedan vivas en la vieja Europa. Ante tanta invasión tecnológica, el flamenco ha aguantado todos los avatares y chaparrones; incluidos los de los políticos, que, finalmente, llegan a todos los estratos y culturas de la sociedad de forma no precisamente altruista.

Y es que el flamenco, como cualquier arte, es de todos. Como una vez me decía el genial Chano Lobato: «Sobrino, no hay que entender, con que te llegue, es suficiente para el flamenco». Y aquí está la clave, que muchos y muchas se creen que hay que ser un erudito. Y no, como en cualquier otra disciplina, simplemente hay que saber escuchar, lo cual también es un arte, como suele rezar en más de una peña flamenca.

A partir de la declaración del flamenco como patrimonio, ya no solo se organizan infinidad de espectáculos flamencos el mismo día 16 de noviembre de cada año; sino que tanto instituciones, como empresas, colegios, institutos y todo tipo de entes públicos y privados festejan la llegada del Día Internacional del Flamenco. Lo cual se consiguió gracias al trabajo de la Junta de Andalucía, quien estuvo apoyada incondicionalmente por las regiones de Extremadura y Murcia, las ‘hermanas’ flamencas de Andalucía. Curiosamente, el flamenco se hizo universal de manera ‘oficial’ en la ciudad keniata de Nairobi.

Isidoro Cascajo de la Barrera-Caro

 

Programación