banner madrid en danza 2025banner flamenco lo seras tu
Editorial
26 marzo, 2025
0 comentarios

Las calles y plazas de Córdoba volverán a rebosar de flamenco la Noche Blanca

Las calles y plazas de Córdoba volverán a rebosar de flamenco la noche del 21 al 22 de junio. La Noche Blanca del Flamenco celebra su 16º edición con once escenarios repartidos por el casco histórico de la ciudad, donde se reunirán algunas de las principales figuras del flamenco actual. La bailaora granadina Eva Yerbabuena será quien inaugure la programación de este año, que dará comienzo a las 22:30 horas en la Plaza de Las Tendillas. Una edición que contará también con un variado elenco de artistas que abarca desde las propuestas más vanguardistas a los sonidos más jondos aunando en un mismo cartel juventud y solera a partes iguales. Una fiesta abierta a todo el público –todos los conciertos son de acceso libre y gratuito- que este año contará con el arte racial de Aurora Vargas; la frescura de las voces de Rocío Luna y Rafa del Calli; la solera de los flamencos del barrio del Campo de la Verdad de Córdoba; la majestuosidad cantaora de El Pele; la guitarra sui géneris de Raimundo Amador; la elegancia del piano de Chico Pérez; el desparpajo artístico de Lachispa; el personal toque de guitarra de Mercedes Luján; el hermanamiento de la música árabe y el flamenco de Alaa Zouiten; y la traca final del grupo Califato ¾. Más de ocho horas ininterrumpidas de flamenco en la calle, donde el compás y los acordes jondos se funden con la gastronomía y el duende de esta ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Noche Blanca del Flamenco se reivindica una vez más como uno de los eventos mundiales del flamenco con la fuerza que le aporta el apoyo popular, ya que ningún otro evento del mundo logra reunir a tanto público atraído por el arte jondo.

Seguir leyendo
23 marzo, 2025
0 comentarios

Presentada la programación del Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan 2025

El Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan 2025 vuelve a sorprender con una programación de primerísimas figuras del panorama jondo actual. Y es jondo porque sigue en su apuesta por un flamenco tradicional pero sin complejos. En su 36 edición, esta gran cita organizada por el Consejo General de las Landas en Francia, ha contado con los ecos de Israel Fernández, Marina Heredia, José Valencia, Jesús Méndez y La Tremendita; el toque de concierto de Niño Josele y el baile de Eva Yerbabuena, Jesús Carmona, Estévez y Paños, Ballet flamenco de Andalucía y Manuela Carrasco, que ha elegido Mont-de-Marsan para despedirse del público flamenco de Francia. Uno de los festivales flamencos de referencia a nivel internacional no podía dar de lado a la vanguardia flamenca, y han escogido un nuevo espacio escénico, Café Music, para su programación electroflamenca con DJ L.HKLéon & Curro Velázquez-Gaztelu. Como cada año desde hace ya casi cuatro décadas, Mont de Marsan se convierte en la capital flamenca francesa del verano con espectáculos de primeras figuras y gratuitos, talleres, encuentros con artistas, conferencias flamencas, peñas de las Landas, lecturas, exposiciones… y más agenda aún por llegar…

Seguir leyendo
14 marzo, 2025
0 comentarios

Un estreno absoluto de la Compañía de María del Mar Moreno. En Jeré…

Una vez más nos encontramos con una compañía de baile y dos tópicos a resolver: el Teatro en el Teatro y… La Carmen de Bizet. No sé si es por los 150 años que cumplió la ópera, si fue un leit motiv para el Festival de Flamenco de Jerez o si se trata de un río que corre paralelo a las vidas de todas las intérpretes, pero ahí estaba la tabacalera, joven como nacida ayer, fuerte, poderosa, llamativa. ¿Será que la Carmen está presente en la silueta y la mantilla de todas las flamencas? ¿de todas las artistas? ¿de las mujeres que luchan? ¿del alma española (a pesar de haber nacido de unas mentes francesas)? (Tampoco me imagino a Virginia Wolf o alguna anglófona si digo “Carmen”, ¿no les ocurre que suena a nombre hispano por antonomasia? Como Lola o como Rocío.  Unir sacro y profano, sueños, esperanzas y miedos en un solo crisol y una sola liturgia no es tarea fácil. Y encima de todo producir y dirigir por parte de María del Mar Moreno a tremendas bailaoras y músicos y luego bailar flamenco – y de de raíz-  ante un público conocedor, por decir lo menos. El Festival de Jerez reúne aficionados y profesionales “urbi et orbi” y llega a ser un punto de peregrinaje casi obligado en la vida de quienes aman (o sucumben) el flamenco, sobre todo por la importancia y cobertura que en él tiene el baile flamenco. Así que jugar de local puede suponer más un reto que una ventaja. Pero para eso Jerez tiene a su ‘Moreno’ de Jerez, que valiente y poderosa organiza los cuadros de manera que sugieran el pasado del que se viene (Cafés Cantantes, por ejemplo) o lo íntimo y muy personal y concreto del diálogo constante entre el artista y su entorno (las máscaras que le gritan de todo menos OLE!). Finalmente, María del Mar aligera el lenguaje en las escenas de grupo y lo hace lúdico a la vez, que unifica el lenguaje del flamenco con el de la Ópera en la escena de la ‘Taberna de Lilas Pastia’ y es el personaje de la cigarrera Carmen, la que Moreno elige para que desde la platea y el público se acerque a la escena y “despierte” a los artistas a cantar y bailar, por Cadiz y por cantes de ida y vuelta y por supuesto por bulerías y por todo lo que de festero puede haber en un instante. Una vuelta de capote: Una torera que dirige a una cuadrilla de artistas, cada cual con más talento y cada cual con su propia fuerza!!      Al inicio del espectáculo se divisan siluetas difuminadas por un tul. Suena el timbre del llamado a escena, pero no es el del teatro, si no el de la obra misma. Al levantarse el telón de tul aparece el elenco de bailaoras, cantaores y músicos. Gran parte de la magia de este trabajo recae en estos últimos que crean escenas y atmósferas. Se ven reflejados en máscaras los fantasmas del miedo de las artistas: a la soledad, al rechazo, al fracaso, a la incomprensión. Luego, como en un collage van apareciendo las distintas bailaoras con sus propuestas, alguna canta con flamencura, otra deja entrever su ironía, su humor, su gracia gaditana. El cuadro de Rosario Toledo, que pende de una percha de madera y se mueve por el escenario entrando y saliendo del “encuadre” que da el  perchero metálico, y encima con bata de cola me pareció delirante y genial!!! Luego Pastora Galván abriendo el recuerdo con sus pasos heredados de Triana para luego desnudarse de lo folclórico y encarar al público con una verdad escénica que desafía de frente, que se vuelve fiera. Y luego de entre el público la mezzo soprano cantando La Habanera de Carmen para dar paso a la escena que recuerda a los cafés cantantes. Una sucesión de imágenes y sonidos en que el cante nos sitúa en cada pathos de las mujeres artistas que conforman esta compañía en que lo individual y lo colectivo se unen para decir lo mismo… y cuanto más se divertían ellas y nosotros, el nuevo llamado a escena: “ Ya está, a escena ya, que hay que trabajar”; nos despierta a todos y nos deja con esa sensación de lo bonito que es poder ver artistas que aman lo suyo. Y le dan Gloria. Paola Segura para Flama Fotos: Esteban Abión      

Seguir leyendo
26 noviembre, 2024
0 comentarios

Jerez Off, el Festival de los artistas en la Guarida del Ángel

Jerez Off Festival Flamenco ya es todo un referente en las programaciones flamencas de primeros de año. De manera paralela, y de forma totalmente complementaria al Festival de Jerez, la Guarida del Ángel se ha convertido en un templo del flamenco en la ciudad. Aunque programa todo el año, en particular es protagonista durante el Festival, ofreciendo esa programación paralela y tan local como genuina. Además, cada año se rinde tributo a una figura cercana, como es el caso de 2025 a don Cayetano Fernández González, Nano de Jerez (1948). Después de 14 años, Jerez Off Festival Flamenco ya se ha consolidado como el ‘Festival de los artistas jerezanos’, un festival que nació con la sinergia y colaboración de Mario González, empresario y programador de la Guarida del Ángel, quien se alió con los artistas flamencos de Jerez para tener presencia propia entre los meses de febrero y marzo, cuando la ciudad explota con el Festival. Después de estos 14 años, la Guarida del Ángel es un escaparate del arte genuino de Jerez: cante, toque y baile de la tierra; aunque también cuentan con artistas del resto de Andalucía, España o del mundo, programando figuras de Chile, México, Japón, Francia o Estados Unidos, entre otros. Jerez Off Festival Flamenco también le da su espacio a las Academias de Flamenco locales, para que los y las más jóvenes tengan esa oportunidad y sueñen con estar algún día en el Festival de Jerez. De momento, comparten programación con artistas de primer nivel, como Tía Juana la del Pipa, Antonio Reyes, Luis El Zambo o La Fabi, entre otras. Un festival de, por y para el pueblo. El festival de los artistas y, muchas veces, también, para los artistas, ya que siempre se ven muchas figuras del flamenco local por este templo, donde se mezclan turistas con artistas y aficionados locales. Auténtico escaparate de la flamenquería jerezana.

Seguir leyendo
0 comentarios

El Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián 2024 cierra inscripciones el 12 de diciembre

El Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián 2024 cierra inscripciones el próximo 12 de diciembre. En su XXIII edición uno de los concursos más consolidados del norte de España distribuirá cerca de 3.000€ en premios entre los cuatro primeros clasificados. Simplemente hay que mandar un correo electrónico con las interpretaciones que quieran aportar para intentar acceder a la final, en la que entrarán tan solo 10 clasificados, que competirán el 22 de diciembre a partir de las 18 horas en el Teatro Principal de San Sebastián por el primer premio. La artista invitada será la cantaora Luisa Muñoz. Primer premio: 1.050€ + Trofeo Segundo premio: 750€ + Trofeo Tercer premio: 600€ + Trofeo Cuarto premio: 400€ + Trofeo

Seguir leyendo
29 octubre, 2024
0 comentarios

MiraDas FlamenKas 2024 rinde homenaje a Las Grecas

MiraDas FlamenKas – Muestra Flamenco Vallecas 2024 rinde homenaje a Las Grecas en el 50 aniversario de este himno del Gipsy Rock Flamenco. Este dúo femenino estaba formado por Carmela y Tina; y fueron toda una revolución en los años 70 con su tema Te estoy amando locamente. En la V edición de Miradas Flamenkas, que se celebrará entre el 16 de noviembre y 8 de diciembre, la Comunidad de Madrid, organizadora de esta original cita, ha escogido esta efeméride para mostrar todo el material existente de estas dos vanguardistas y renovadoras del flamenco, que es el objetivo principal de Miradas Flamenkas, esa mirada a la heterodoxia jonda. Como cada año el centro neurálgico será el Centro Cultural Pilar Miró, ubicado en el barrio de Vallecas, y en el que podremos ver un concierto mítico con una de sus integrantes, Carmela Muñoz, junto a sus hijos e hijas de su hermana Tina. La directora del festival, Paloma Concejero, asegura que el Centro Cultural Pilar Miró «se vestirá de pies a cabeza” de Las Grecas. En este homenaje en las Bodas de Oro de uno de los temas y formación más icónicos del Gipsy Rock Flamenco se exhibirán imágenes de Las Grecas y de su gran repercusión en la sociedad de la época. La organización no se ha querido olvidar del productor de aquel trabajo, José Luis de Carlos, quien fue de gran importancia en la fusión del flamenco desde los orígenes del movimiento flamenco rock, con otros descubrimientos como Manzanita o El Luis.   **Familia de Las Grecas: Tania y Tamara Muñoz Barrul, hijas de Tania, componente de Las Grecas, Julio y Manuel Muñoz Barrul “El Greco”, hijos Carmela, y Salvador Barrul.  

Seguir leyendo
14 octubre, 2024
0 comentarios

‘Ciudad con compás, Piensa Flamenco’; lema de Ciutat Flamenco Barcelona 2024

Ciutat Flamenco Barcelona 2024 se ha concebido bajo el lema: ‘Ciudad con compás, Piensa Flamenco’, una edición en la que pretende abrirse más a la Ciudad Condal desde una perspectiva de la reflexión «íntima y colectiva que mueve comunidades y públicos en torno a la vida, el amor o la muerte; una desnudez que trasciende sus letras», según comenta en la presentación el director del festival, David Leiva. Esta gran cita del flamenco en Barcelona se desarrollará del 17 al 27 de octubre, y en el que se incluirá la programación del Congreso Internacional de Flamencología y Pedagogía Flamenca. El objetivo de Ciutat Flamenco desde su origen allá, por los años 90, era y es la innovación, así como manifestar el concepto de que el flamenco no solo es música, sino diferentes disciplinas de las artes escénicas, pero también desde la Investigación y la Pedagogía, entendido como un arte vivo, una seña cultural de comprensión universal. Congreso Internacional de Flamencología y Pedagogía Flamenca Bajo este prisma de innovación cultural, investigativa y pedagógica, el Congreso Internacional de Flamencología y Pedagogía Flamenca continúa en su senda de consolidación ya en su sexta edición, donde «se rinde homenaje a la cantaora desaparecida Thais Hernández», según manifestó el guitarrista Leiva en su presentación.

Seguir leyendo
3 septiembre, 2024
0 comentarios

Comienza la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024 con ‘Otros Oles’

‘Otros Oles’ es el título que Bienal de Flamenco de Sevilla 2024 ha elegido para las Actividades Paralelas que arrancan en el día de hoy. Bajo la dirección de Luis Ybarra, este ciclo busca, al igual que la programación oficial, «acercar el flamenco a todos los rincones de Sevilla, desde sus barrios históricos hasta las periferias». ‘Otros Oles’ busca esa proximidad a través del flamenco en diferentes versiones: música en vivo, pero también cine, literatura, exposiciones, jornadas, conferencias y todo tipo de actividades, ya sea en interior o al aire libre. Martes de Cine Bienal Ciclo que comienza hoy día 3 en la Fundación Tres Culturas para mostrar el flamenco desde la perspectiva de la gran pantalla, con varias citas: desde el 3 de septiembre hasta el 1 de octubre a las 20.30 horas. Con films y documentales flamencos, como La Singla, Fernanda y Bernarda, etc. Todo en la programación de Bienal de Sevilla 2024.   Ciclo de Literatura Bienal En este caso será el Palacio de los Marqueses de la Algaba la ubicación seleccionada para este Ciclo de Literatura, que será foro de diálogo entre escritores, poetas y académicos y profundizar en la sinergia entre el flamenco y la literatura. Como fecha de apertura será el 5 de septiembre con una charla precisamente de uno de los primeros literatos de la historia que se preocupó del arte flamenco, Demófilo, el padre de los hermanos Machado. El ciclo se prolongará hasta el 26 de septiembre, en la que se presentará el fanzine TeVeo muy Flamenco, de Rafael Iglesias. Flamenco a Pie de Calle Como indicaba Ybarra, la Bienal busca acercar el flamenco a las plazas, calles y barrios de Sevilla, como Alameda, Sevilla Este, Bermejales o Jardines de Murillo, entre otros. La inauguración de la Bienal será a través de un flashmob el próximo 11 de septiembre en la plaza de América del Parque de María Luisa. El ciclo Flamenco a Pie de Calle se prolongará hasta el próximo 4 de octubre, enmarcado en unos recitales gratuitos y al aire libre. Otras actividades paralelas Bienal Además de estos ciclos, la Bienal ofrece más actividades por otros espacios de la ciudad, como la Universidad o los tablaos flamencos, como el homenaje a Niño Ricardo en su 120 aniversario a través de los Encuentros La Universidad y el Flamenco, que tendrán lugar los días 23 y 24 de septiembre. Así como un seminario ‘Literatura aplicada y transferencia del conocimiento: la creatividad poética en producciones escénico-musicales del flamenco’.

Seguir leyendo
8 agosto, 2024
0 comentarios

Flamenco on Fire, Navarra se incendia con el baile

Flamenco On Fire 2024 girará en torno al baile mediante el concepto Planta-Tacón. Un año más arrancará el 23 de agosto en Viana con el cante de Jesús Méndez en las Ruinas de San Pedro, mientras que el 24 de agosto lo hará el baile de José Maya en el Teatro Gaztambide de Tudela y el 27 de agosto lo hará la guitarra de Gerardo Núñez desde el balcón de Palacio de gobierno de Navarra en Pamplona.  Aunque como ya se ha dicho el protagonista de la edición 2024 será el baile y de ello darán cuenta, desde el Auditorio Baluarte y el Tablao del Hotel Tres Reyes, artistas de la talla de Manuela Carrasco, Farruquito, Ballet Flamenco de Andalucía o Gema Moneo.  Además, FOF son, entre otras actividades, recitales en las calles y en los balcones, catas de vino, conferencias y galardones. Y nuevamente volverá a apostar fuerte por la guitarra de concierto con una producción propia de gran formato bajo el título de Alzapúa II alrededor de la cual se reunirán Josemi Carmona, Diego del Morao, Dani de Morón y Rycardo Moreno. Como novedad este 2024 estrenará un ciclo de  guitarra de concierto que acogerá el Escenario Sabicas, por el que pasarán maestros de la guitarra como Gerardo Núñez, Álvaro Martinete, Emilio Caracafé, José Fermín Fernández o José Carlos Gómez. El ya clásico Escenario Ezpeleta acogerá los recitales de cante de Salomé Pavón, Luis Moneo, Remedios Reyes, Enrique El Extremeño y los hermanos Perico y José Lérida Los Pañero.  También volverá a haber un espacio para las propuestas más contemporáneas con el Escenario Siglo XXI en la Sala Zentral, que en esta edición acogerá el voltaje a compás de los Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, la heterodoxia de Raimundo Amador y la arriesgada y rompedora propuesta de Califato ¾. Las fiestas que en el Hotel Tres Reyes alargarán las noches en su ya tradicional tablao, por el que este año pasarán figuras como Aurora Vargas, Capullo de Jerez o el gran Remache de Málaga, acompañado de Paqui Ríos, Delia Membrive y Rubén Lara.  Otra gran novedad, por primera vez en el panorama festivalero en España FOF va a incluir un ciclo que llevará por título FOF Sostenible para velar por el equilibrio social y natural de nuestros ecosistemas socio naturales. Una completísima oferta que sin duda volverá a hacer que Navarra sea epicentro del flamenco durante las dos últimas semanas de agosto. Disponéis de toda la información y entradas en flamencoonfire.org Flamenco On Fire

Seguir leyendo
4 julio, 2024
0 comentarios

Fake News vs Autencidad

Las llamadas Fake News campan a sus anchas por la red. Parece un fenómeno del siglo XXI alejado del universo flamenco; pero si en vez del anglicismo mencionamos ‘bulo’, no tardaremos en comprobar que están presentes en el flamenco ya desde el origen de la palabra que lo define. La palabra flamenco ha tenido diversas interpretaciones, todas ellas sin ningún sustento etimológico. En ese sentido, el bulo más evidente es el de Blas Infante, que busca el origen en la palabra árabe Felah-Mengus (campesino). Por no hablar de las teorías que vinculan el término con los soldados de Flandes, cuya presencia en nuestro país data de una época (siglo XVI) en la que el flamenco todavía no había nacido. Esto enlaza con otro bulo fundamental: la creencia de que es un arte ancestral que conecta, poco menos que, como escribió Lorca, con el Imperio Romano. Pero lo cierto es que no existe ningún registro fidedigno de la existencia de la criatura hasta mediados del siglo XIX, cuando Estébanez Calderón escribe sobre una fiesta que tenía lugar en Triana y allí, según describe, se cantaban cañas, polos tobados y romances “a manera de función”.  Por tanto, el flamenco que conocemos hoy en día deriva de una práctica profesional, ya que esa función se ofrecía en una taberna trianera para atraer a los señoritos y a los viajeros románicos. Por fortuna, aunque no del todo, estos dos bulos están más o menos superados, pero existen otros, como la división de los cantes en jondos o folclóricos, o la pertenencia exclusiva del flamenco al pueblo gitano, que todavía flotan en el ambiente. Y, por desgracia, ahora hay que añadir también los que afectan directamente a los artistas, periodistas u otros actores del entorno. Es curioso, que, a veces, las Noticias Falsas – Fake News – son más verosímiles que la propia verdad, incluso se les suele dar más valor, ya que, al estar ‘fabricadas’ por la mente humana, todo ‘cobra sentido’; mientras que la realidad, simplemente, acontece sin ‘criterio’. Estamos viviendo un momento de digitalización que acelera el retroceso de la Verdad; o lo que se lleva hablando ya demasiado tiempo, la posverdad, ese mensaje emocional – suele ser de odio, para manipular – que evita la razón, y se instala en la sociedad – a veces con intereses oscuros. Si ‘creemos’ lo primero que escuchamos, sin contrastarlo, hará que vivamos una sociedad en decadencia, una Infocracia (deformaciones que las redes sociales generan en la vida de una democracia; Byung-Chul Han). Lola Pantoja e Isidoro Cascajo

Seguir leyendo